miércoles, 27 de enero de 2016

Castells

¿Son comparables los festejos taurinos con els castells? La respuesta es no.
Primero de todo porque los primeros se pinta la tortura y la muerte de un animal como un arte, como una tradición. En los segundos no.
Y diréis, ¡pero los segundos también son peligrosos! ¡Se pueden caer! ¡El niño se pone en peligro!
Y aquí vienen los datos:
Siniestralidad infantil en els Castells: de 10000 horas de actividad hay unas 44 lesiones. Vamos a compararlo con 10000 horas de actividad de otros deportes o actividad física, en esas mismas horas de fútbol hay entre 55-560 lesiones, en handball unas 410, en la Escuela unas 650.
De cada 1000 horas de actividad hay unas 97 lesiones en Castells, 117 en Educación Física.
Y este no es el porcentaje de lesiones graves, ya que este en els Castells es de un 8.5-15%, mientras que volvemos, en deportes como el Handball, Karate o en la Escuela es de 26-32%.
A parte, datos recogen que en 1996 el % de castells que se terminaron con éxito (o sea que no cayeron) fue de un 93%. En 2005 fue de un 96.30%.
Y aquí vienes mas números y cifras, en TODA la historia dels castells solo se conocen 4 accidentes mortales (uno fue en el siglo XIX, otro en 1983, otro en 2006 /hecho que impulsó el uso de casco/ y el último en 2011.
Este último año han muerto 9 personas a causa de festejos taurinos. Y estas son las vidas HUMANAS que cobran los toros, porque la muerte de los toros es de lo que se lucran y viven estos festejos.

sábado, 23 de enero de 2016

Por qué no apoyo el sistema capitalista y por qué me parece un sistema de mierda

Por qué no apoyo el sistema capitalista y por qué me parece un sistema de mierda

Primero de todo, el capitalismo no es perjudicial solo para nosotros, los seres humanos de cualquier parte del mundo, sino también es dañino y destructivo para el medio ambiente y el resto de seres vivos que viven en la Tierra (la explotación animal va ligada a él. Que al parecer la búsqueda de beneficio sea mas importante que el bienestar de los animales también).

El capitalismo es un modo de producción que se basa en la dominación y explotación del hombre sobre el hombre mediante el trabajo asalariado (el burgués, quien tiene los medios de producción explota al proletario, que solo tiene la fuerza de trabajo y la vende a cambio de un salario. Este salario ni siquiera es lo que el proletario ha trabajado /lo mas racional es que se cobre por lo que trabajas y produces/ ya que parte de su salario se lo queda el burgués. Estos son los beneficios. Además, normalmente el salario del proletario no es mas que lo que le da para seguir viviendo, es esclavo del burgués, si sigue siendo explotado es porque necesita de ese salario para sobrevivir)
El principal objetivo del capitalista es obtener ganancias, en el menor tiempo posible y lo mas barato que se pueda (así consigue mas beneficio). Actualmente en países occidentales esto está mas regulado (gracias al trabajo, lucha y esfuerzo de movimientos obreros, porque nunca hubiera estado regulado si fuese por los burgueses), no está permitido que alguien trabaje mas de x horas y esta persona ha de cobrar x dinero (salario mínimo) /aunque aún así sigue habiendo explotación, y este salario está determinado por el mercado. Además que se puede ver que con el tema de la precariedad laboral, cada vez hay mas personas con inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en sus condiciones de trabajo/. Pero igualmente, en países orientales esto no está tan regulado, por ejemplo en la India, China y America Latina. Donde aún existen talleres de trabajo clandestinos, y que no solo afectan al obrerO sino que como la mano de obra femenina e infantil es aún mas barata abusan de ello.

Y este es un punto, el capitalismo no aspira erradicar la pobreza como tanto nos venden (te van a decir que dones a ONG's, te van a decir que hagas obras caritativas, pero eso no solucionará la pobreza que hay sino que la camuflará) ya que el capitalismo es la causa y el que explota esta pobreza, el capitalismo solo se conforma en aislarla en guettos. Su solución para acabar con esta pobreza no es extirpándola de la sociedad, sino evitándola, obviandola y aislandola. Nos venden que estos pobres, los pobres de los países "desarrollados" y todos los pobres de los "no desarrollados" son para el capitalismo el efecto secundario de un sistema que "enriquece" (enriquece solamente al 1% de la población, pero nos venden que todo el mundo puede ser rico y que está al alcance de todos), un sistema que nos beneficia, que nos ayuda a evolucionar. Ahora pregunto ¿cuántos de nosotros somos parte de ese 1%? Si todo el mundo currándoselo, trabajando y sudando la gota gorda puede ser rico ¿por qué no lo somos? ¿Es porque somos "vagos" y no nos lo merecemos?

El capitalismo es también malo porque junto al patriarcado explota a la mujer de una forma directísima. El capitalismo se aprovecha de otros sistemas de opresión para lucrarse (un ejemplo es como se lucra de la desigualdad de la mujer, de la brecha salarial por ejemplo. Otro es como se aprovecha del racismo, como en sus inicios puso en marcha la Revolución Industrial con el tráfico de esclavos). El capitalismo y el patriarcado van de la mano, y se puede ver en el caso de la pornografía y la prostitución. Donde mujeres de clase obrera venden sus cuerpos a cambio de dinero para poder sobrevivir (sí, hay prostitutas que lo hacen voluntarias, pero no hay que olvidar que normalmente estas prostitutas y actrices porno que lo hacen por placer y porque quieren son de clase media-alta, son de clase acomodada. Y normalmente cuando se cansan de ese mundo lo pueden dejar sin miedo) Explota nuestro cuerpo y lo vende como mercancía.
Además que ambos tienen en común la familia tradicional. Si queremos terminar con el patriarcado no podemos seguir en un sistema capitalista.

El capitalismo es una mierda porque es el sistema que ha apoyado y apoya el imperialismo. Es el sistema que financia las guerras. Es el sistema que se ha cargado a miles de personas por beneficio propio. Todo por el capital. Nosotros en el capitalismo solo somos títeres, peones en un tablero de ajedrez, hacemos lo que nos dictan y somos desechables. No somos indispensables.

Cuando me inicié en feminismo me di cuenta que la explotación y dominación del hombre sobre la mujer no se puede acabar de manera superficial y que se debe ir a mas. No se puede acabar en un sistema como el capitalista ya que el capitalismo sale beneficiado de esta explotación. Fue entonces cuando descubrí el comunismo.

Y aquí viene la alternativa

Cuando empecé a informarme sobre comunismo tenía muchos prejuicios hacia él por mensajes que había recibido con anterioridad. Creía que comunismo significaba explotación, opresión, falta de libertad de expresión. Creía que en el comunismo todo era de todos y que todos cobraban lo mismo por trabajos diferentes.
Son prejuicios que nos han metido en la cabeza porque el comunismo es una alternativa al capitalismo. Porque es una amenaza. Y porque si tienen a la población con temor a esta alternativa la tendrán mejor controlada.
Según Marx y Engels la historia es una oposición de intereses constante entre sectores dominantes /actualmente la burguesía/ y dominados /proletariado/ (a esto se le llama lucha de clases), para la posesión de cualquier tipo de bienes. Según ellos dos el sector dominado y mas numeroso debe juntarse para que mediante la participación política y la lucha social conseguir llegar al poder y establecer una dictadura del proletariado, en la cual se organizaría una nueva sociedad socialista donde primero de todo desaparecería la propiedad privada (esto no significa, aclaro, que no puedas tener posesiones como por ejemplo un móvil, un libro o una impresora; sino que primero de todo los medios de producción pasarían a ser parte del Estado y no habría ningún burgués que se beneficiaría del trabajo de sus obreros, aunque sí que hay peligro de que haya burocracia dentro del Partido) para así, alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción son un bien social.
Además que, al final de esta dictadura del proletariado, el Estado acabaría desapareciendo, ya que no haría falta ningún órgano encargado de crear un orden entre las clases.

Una sociedad comunista aún no se ha dado en NINGÚN lugar.
La URSS no era "un estado comunista" (Estado Comunista=ERROR, ya que como he dicho, en una sociedad comunista NO existe el Estado)
Corea del Norte no es "un estado comunista"
China no FUE "un estado comunista"
Cuba no es "un estado comunista".
En ningún lugar ha dejado de existir la lucha de clases, en ningún lugar el Estado ha desaparecido y en ningún lugar los medios de producción han pasado a ser totalmente de los trabajadores (sino que han sido del Estado)
Gran parte de los intentos de implantación del comunismo se han quedado en dictadura del proletariado o capitalismo de Estado.

"Comunismo significa pobreza" supongo que Haiti, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona o Madagascar por ejemplo son comunistas (¡sorpresa! La mayoría de países pobres de África y del Pacífico son pobres por culpa del Imperialismo Europeo)
"Allí no puedes hablar libremente" vamos a hablar de China (que no es comunista, se abrió al mercado hace tiempo), de Arabia Saudí o de Sudan ¿también son ellos comunistas? /o vamos a hablar de la Ley Mordaza, o que por hacer un comentario sobre la Casa Real puedas acabar en la cárcel ¿también es España comunista?/

No me apetece estar escuchando cada dos por tres que tengo que abrir los ojos o que tengo que leer de mas fuentes. He estado toda mi vida recibiendo de una fuente, me he abierto a otra y me parece mas creíble y mejor alternativa al capitalismo que la socialdemocracia (que ni siquiera lucha contra él...). Leo de fuentes que son comunistas, leo de fuentes socialdemócratas, leo de fuentes capitalistas y leo de fuentes anarquistas. Y dentro del comunismo no solo leo la parte que me interesa.
En vez de decirme que estoy equivocada sin ni siquiera haber leído desde mi punto de vista y de mis fuentes me gustaría que os dignarais a dejar de pensar como quieren que penséis (que dejéis de repetir lo que dice Antena 3, la Sexta y Telecinco) y abráis aunque sea el Manifiesto Comunista, y que después (aunque no sea suficiente), me digáis que en el comunismo todos cobran los mismo aunque uno trabaje mas que otro o que comunismo significa pobreza o que no puedes hablar libremente.
Solo quiero deciros que los ojos los tengo abiertos. No es "radicalismo", no es "extremismo", no es "ser ilusa", creer que es posible una sociedad sin opresión de una clase a otra, o sin ningún tipo de opresión no es ser de "extrema izquierda". Los tengo abiertos a la mierda sistema en el que vivimos y los tengo abiertos a que no somos tan libres como creemos que somos. Los tengo abiertos que nada es blanco o negro y los tengo abiertos a buscar una alternativa que no sea la que el mismo sistema nos da.

Y dejad de mandar a Cuba a todo el mundo que no se conforma con lo que tenemos.

lunes, 18 de enero de 2016

Pues a lo mejor soy un poco idealista

Creer que hay posibilidad de que en el mundo se acabe con la sociedad de clases, el capitalismo, el feminismo y la heteronorma no es ser idealista. Y tampoco es imaginar demasiado.
Estoy cansada de escuchar lo mismo, estoy cansada que cuando hable de acabar con sistemas opresivos me digan que es pedir mucho y que soy demasiado idealista por no contentarme con lo que se me ha dejado. Creer que el ser humano no es egoísta por naturaleza y que estos sistemas sin opresión son posibles no es ser idealista.
Ser idealista sería creer que esto puede darse de un día para el otro, es creer que un día me voy a despertar y no va a haber mas machismo, mas clasismo, mas homofobia o mas racismo. Creer que es tan fácil como decir a las mujeres que denuncien el maltrato (pero no educar a los niños desde una educación feminista y seguir perpetuando los roles de género para sin impedir que estos acaben como maltratadores) o que la pobreza en el mundo subdesarrollado se acaba donado a UNICEF y dando un Euro a los vagabundos de los mundos no tan "subdesarrollados" (en vez de analizar la situación y el sistema en el que vivimos para darnos cuenta cual es el verdadero problema, no son los sobres o las tarjetas black sino un sistema que va detrás que respalda todo esto y que nunca lo condenará realmente porque sale beneficiado de nuestra pobreza y de la riqueza de esos pocos). Ser idealista es creer que con decir que no eres racista por tener un amigo negro dejas de serlo (cuando pones cara de asco a los musulmanes o te quejas de los refugiados porque vienen a robarnos, o cuando tiras de "humor negro" para perpetuar su opresión).

Y lo digo de nuevo y lo volveré a decir hasta que me quede sin voz, esto es una lucha de generaciones. No creo que vaya a ver esta sociedad sin clases o esta sociedad no patriarcal. Pero puedo ayudar. Puedo ser parte de la lucha en contra de los sistemas que cobran vidas y nos oprimen diariamente. Puedo poner mi grano de arena. Puedo luchar ahora en las calles y en las redes y podré luchar también cuando tenga que elegir qué educación dar a mis hijos. Para que ellos puedan seguir con nuestra lucha.
Y aunque yo no lo vea me reconforta pensar que en algún momento toda esta lucha merecerá la pena, que nuestros hijos, nietos o bisnietos podrán vivir en un mundo en el que por nacer con un sexo o con otro no se le van a asignar unos roles que van a dictar cómo deberá ser su vida o cómo deberá comportarse. Que podrán vivir en un mundo donde ser mujer no es un peligro. Un mundo donde una cultura no será considerada superior o la encargada de civilizar a las culturas "no civilizadas". Que vivirán en un mundo donde podrán querer a quien quieran sin tener en cuenta si es chico o chica y sin miedo a querer. Que podrán ser quienes quieran. Un mundo donde unos pocos no van a explotar a unos muchos.
La Revolución Francesa no se hizo en dos días, tampoco se terminó con la esclavitud en dos horas y las mujeres no conseguimos el voto ni poder salir del hogar para entrar en el mundo laboral en una semana.
El fin del Antiguo Régimen parecía un sueño y algo de idealistas, también que los negros dejaran de ser propiedad de un amo o las mujeres propiedad de un hombre.
Y el fin del capitalismo, del racismo, del patriarcado o de la heteronorma también lo parecen ahora mismo. Pero eso no significa que lo sea. Eso no significa que en un futuro se mire para atrás y se vea todo esto como cosa del pasado.

martes, 12 de enero de 2016

Libros


Hace poco me pidieron en ask algunas listas de libros para formación en marxismo (el cual publiqué en mi página). Pero tristemente no me cupieron todos los que merecen la pena leer y tampoco me cupieron todos los artículos interesantes de blogs, así que he decidido escribir una entrada con los nombres de los libros y sus respectivos links para descargarlos (todos ellos se pueden encontrar en internet). Además, de esta manera puedo llegar a mas personas y esta lista puede ser vista por mas gente, ya que la gente que me hace caso en ask es diminuta y creo que por el blog y por Facebook puedo llegar a mas personas interesadas.
Iré actualizando esta página cada cierto tiempo para ir subiendo mas libros que vaya leyendo.
He pensado en dividir esta entrada en tres partes, en los libros formativos, en los artículos y en libros que me parecen muy interesantes y que me han gustado aunque no son de formación.

Libros formativos


Artículos de blogs

Más libros

  • Eduardo Galeano (me he leído "Espejos" y "las venas abiertas de América Latina", son libros muy didácticos sobre la historia universal y en este último caso de América Latina escritos desde un punto de vista no muy convencional, ya que te explica partes de la historia que normalmente no te encuentras en los libros de texto. Me ha gustado mucho y aunque no me los he leído todos lo recomiendo bastante y toda su bibliografía)
  • La III República
  • A pie de escaño (este junto al de la III República son ensayos escritos por Alberto Garzón, están ambos muy bien y personalmente me gustó mucho la manera que tiene Garzón para presentar las ideas y como escribe y explica. Los recomiendo bastante, tiene análisis bastante interesantes)
  • Feminismo para principiantes (tengo que meter también un poco de feminismo aquí ya que es formación y al cabo y si te interesa también pero aún no has leído mucho del tema es un libro que va muy bien para iniciarte. Habla desde los conceptos mas generales a los mas concretos y da un repaso a la historia de la mujer)
  • El harén en Occidente (de Fatema Mernissi. Leí en internet un fragmento de este libro y me gustó bastante. Es un punto de vista diferente al Occidental, feminismo visto desde un punto de vista islámico. Es muy interesante y además aprendes bastantes cosas sobre su cultura que desconocemos normalmente)
  • Testament of Youth (de Vera Brittain. Tristemente este libro aún no está en español, solo en inglés. Es un libro muy instructivo y contiene una descripción muy fiel a la situación de las mujeres y de la clase media popular británica durante la I Guerra Mundial. Está escrito en forma de narrativa, como si fuese una historia, pero no es ficticio y está escrito en primera persona. También hay una película del mismo nombre que salió hace un par de años, muy recomendable también y que se puede encontrar con subtítulos en español si no me equivoco)
  • Nosaltres els valencians (Joan Fuster)
  • Neoliberalismo sexual (Ana de Miguel)
  • La guerra civil española: reacción, revolución y venganza (Paul Preston)
  • Historia del s.XX (Eric Hobsbawm)
  • First we take Manhattan (Daniel Sorando y Álvaro Aruda). Libro sobre el proceso de gentrificación de distintas ciudades occidentales a partir de la comparación con el caso de Manhattan en Estados Unidos.
A partir de este momento son todos ficticios y narrativos, son libros que me han influido por su mensaje y su historia y que me gustaría recomendar.
  • La voz dormida (de Dulce Chacón. Está ambientada en la posguerra y habla del sufrimiento de las mujeres republicanas en las cárceles franquistas. Es ficticio, aunque muchos personajes están creados a partir de mujeres y hombres que sí que existieron y lucharon en la guerra. Aunque no es formativo lo recomiendo bastante, me gustó mucho y es muy bonito)
  • La ladrona de libros (Markus Zusak. También es ficticio, obra ambientada en los años de la Alemania Nazi)
  • Rebeldes (S.E Hinton. Es mi libro favorito de todos sinceramente, no es el mejor, he leído bastante mejores en tema de escritura por ejemplo pero sí ha sido el que mas me ha marcado y puedo decir que hay un antes y un después de leer este libro en mi manera de pensar. La historia está narrada por un chico de 14 años de un barrio marginal que es parte de una banda callejera a la que pertenecen sus amigos y sus dos hermanos. Se ve un gran contraste entre la clase alta y la obrera y al estar escrita y narrada por este chico de clase obrera no se ve al proletariado demonizado, sino que te pone en sus carnes.
  • 1984 (George Orwell)
  • Matar a un ruiseñor (Harper Lee)
  • El nombre del viento (Patrick Rothfuss. Es una trilogía aunque el último libro aún no ha salido. Aún no he leído el segundo pero el primero es espectacular. El personaje protagonista está muy bien desarrollado y la historia es bastante completa, es literatura fantástica pero me dejó con bastantes puntos en los que pensar cuando los terminé)

lunes, 11 de enero de 2016

El impacto del Feminismo en mi día a día


Para muchas personas un movimiento como el feminista es tan solo las protestas de miles de mujeres para conseguir nuestra liberación. Muchas personas lo apoyan, otras están en contra de ello (¿por qué? Quiero creer que es por ignorancia, vamos a dejarlo ahí aunque sepa que muchas personas solo se oponen en contra ello por miedo de perder sus privilegios). 
Aunque dentro suyo no es tan solo un movimiento.
El feminismo no es solo leer un par de libros, un par de artículos y decir que crees que somos iguales a los hombres.
El feminismo es una toma de conciencia, es despertar de un largo sueño en el que hemos estado desde que somos bien niñas. Un sueño en el que nos pintaban princesas y príncipes, un sueño en el que nos decían como ser y qué hacer (y cómo hacerlo). Un sueño que tarde o temprano a muchas de nosotras nos habría acabado ahogando. 
El feminismo es la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación que hemos sido y somos objeto por parte del colectivo de varones. Esta toma de conciencia es la que nos mueve a la acción para la liberación de nuestro sexo con todas las transformaciones de la sociedad que nosotras requerimos.
El feminismo es aplicarnos lo aprendido y leído a nuestra vida diaria. Es dejar de ver a nuestras hermanas como competencia o rivales. Es ir cada día intentando deconstruir nuestras ideas del amor romántico y es intentar cada día (aunque duro) eliminar los celos de nuestra vida.
Es analizar nuestras acciones, porque sí, porque ninguna de nuestras acciones es libre y todas ellas están influenciadas por un sistema detrás. Porque aunque nos maquillemos porque queremos tampoco podemos pintar esta acción como libre y empoderante teniendo en cuenta que tenemos al patriarcado detrás que nos ha influenciado a maquillarnos desde bien pequeñas y a vernos mejor cuando estamos maquilladas.
Es no callarnos ni una, no volver a callar por miedo del qué dirán o qué pensarán. Es sororidad. Es defendernos entre nosotras. Es no volver a caer en las redes del patriarcado y criticarnos por la mas mínima tontería como puede ser nuestra ropa o la cantidad de chicos con los que una ha salido (al patriarcado le va genial dividirnos y que no estemos unidas).

El feminismo me ha enseñado a pensar mas objetivamente, y de otra manera. Dejar de pensar que las cosas son así porque sí y que no pueden ser cambiadas. O que si pueden serlo yo no pinto nada en el cambio, que solo soy un peón. Todas nosotras jugamos un gran papel en este juego de ajedrez, todas nosotras somos importantes en la lucha. Me ha enseñado a dejar de ser tan conformista con las cosas (y como he dicho, me ha enseñado a no callarme ninguna injusticia mas, sea por razón de sexo, orientación sexual, raza, clase o capacidad).

Y esta es otra, el feminismo me ha abierto una vez mas los ojos. Me los ha abierto a otras injusticias que hace tan solo un año desconocía o no tomaba atención. Me ha abierto los ojos a un mundo que no me gusta para nada. Un mundo que no quiero que sea el que /si tengo hijos/ sea en el que vivan sino es cambiado antes.
Me ha abierto los ojos a un mundo egoísta, apático, individualista, conformista y bastante reaccionario. El feminismo una de las cosas que me ha enseñado es que nada de lo que tenemos lo hemos conseguido por nuestra  cara bonita y por diálogo, nadie nos ha dado nada porque fuera lo correcto y debiera ser así. Me ha enseñado que tenemos que luchar por lo que queremos y que sin lucha no conseguiremos nada (está muy bien  creer que los que sí tienen nos darán a los que no porque "la buena gente existe" y "es lo que está bien" pero miremos como está el mundo, ¿en serio creemos esto? ¿Conseguimos derrocar al Antiguo Régimen pacíficamente? ¿Y el voto? ¿Consiguieron los rusos acabar con el feudalismo y la servidumbre en pleno s.XX mediante el diálogo? ¿Conseguimos nosotras el derecho a la maternidad sonriendo y pidiendo por favor? La respuesta a todo es no).

También me ha enseñado a quererme. Me ha enseñado que no tengo que contentar a nadie para quererme a mi misma y estar feliz conmigo. Me ha enseñado a ser feliz sola y que no necesito a nadie para serlo. El feminismo me ha traído paz interior (y no exagero), me ha traído seguridad.

Puedo parecer pesada con "mi politiqueo" o con mis comentarios feministas, puedo parecer idealista (como me han dicho bastantes veces) por creer que hay algo mas. Por no contentarme con lo que tengo y querer algo mejor no solo para mí, sino para todas nosotras y para todo el pueblo. Puedo parecer idealista por creer que las cosas no tienen porque ser así para las mujeres, personas LGBT, gente de color, obreros, personas discapacitadas o para los animales (otra es la opresión y explotación que ejercemos sobre ellos y mucha gente es ciega ante ella). ¿Pero sinceramente? Me da igual.
Después de despertar no puedo volver a dormir y callar y tampoco quiero hacerlo. Seguiré siendo "idealista", seguiré quejándome cuando vea que algo está perpetuando una opresión, seguiré luchando para que todos los grupos oprimidos puedan conseguir en algún momento su liberación (sea en la red, como ahora mismo, o en la calle, lo que aún no puedo hacer, pero pronto espero).

Sé que el mundo que yo quiero no lo veré yo, pero eso no significa que no lo vayan a ver algún día. Y con eso tengo suficiente.





miércoles, 6 de enero de 2016

Clase media

Las clases sociales no van por el patrimonio o por el dinero que tengas, sino por tu relación con los medios materiales de producción. O eres el que posee los medios de producción y compra la fuerza de trabajo de otros para su propio beneficio (el burgués) o quien la vende a cambio de un salario (obrero).
La diferencia entre un burgués con un patrimonio de entre 50.000 y 500.000 y un obrero con ese mismo patrimonio no es otra que su relación con los medios de producción. El burgués sigue siendo burgués y el obrero sigue siendo obrero.
Este sentimiento de clase media lo único que crea es que los mismos obreros sientan un rechazo a considerarse parte del proletariado (ya que este está demonizado, si eres proletario no eres rico ergo eres pobre, y nadie quiere considerarse pobre) y se hagan llamar a si mismos 'acomodados' o 'de clase media' y sean contrarrevolucionarios, reaccionarios y conformistas. Creyendo que pertenecen a una clase de la cual en realidad no son parte.
La llamada clase media tiene un salario mas elevado que la baja, sí, pero siguen necesitando trabajar para sobrevivir (al igual que la baja), y por eso sigue siendo obrera. 
Esta clase media puede comprar la fuerza de trabajo de otros (que entonces pasan a llamarse pequeñoburguesxs), pero normalmente trabaja junto a sus empleados (aunque sigue quedándose la plusvalía de sus empleados), al contraste que la burguesía, y aunque también normalmente es propietario de sus propios negocios, no posee una parte significativa de los medios de producción (además de que sus medios no suelen generar excedente suficiente para reinvertirlo en la producción, y no constituye capital apropiadamente)