miércoles, 6 de diciembre de 2017

Thatcher y Clinton ¿mujeres extraordinarias?

Esta tarde he ido al Fnac a mirar un par de regalos de Navidad y me he encontrado con un libro bastante peculiar del que ya había oído hablar, el de "Contes de bona nit per a nenes rebels: 100 històries de dones extraòrdinaries". 
Cuando descubrí por primera vez este libro me pareció una maravilla, sabía que estaban las historias de Frida Kahlo, Ada Lovelace y Hipatia de Alejandría entre otras muchas más mujeres y me pareció una extraordinaria idea para dar a conocer a las niñas cientos de referentes femeninos en el campo de la literatura, ciencia, política y el arte; teniendo en cuenta que la mayoría de estas figuras femeninas han estado y siguen estado invisibilizadas.
Cuál fue mi sorpresa cuando ojeando el libro me encontré con precisamente dos historias dedicadas a Hillary Clinton y Margaret Thatcher. Ya me había chirriado bastante ver a Coco Chanel entre todas esas mujeres, teniendo en cuenta que colaboró con la Gestapo durante la ocupación alemana en Francia durante la II Guerra Mundial, pero estas dos figuras fueron la gota que colmó el vaso y quienes me hicieran tomar una actitud bastante crítica con este libro.
Se supone que es un libro dedicado a las niñas para que descubran a mujeres extraordinárias, mujeres que han contribuido beneficiosamente a la sociedad con sus actos, mujeres que son ejemplos a seguir y que pueden tomar como referentes, y en cambio, entre sus páginas se encuentran dos imperialistas neoliberales responsables de bastantes muertes.

Empezaré hablando de Hillary Clinton, teniendo en cuenta que hasta el año pasado estuvo en la boca de todos a causa de las elecciones estadounidenses y que bastantes medios la presentaron como la alternativa sensata y feminista a Donald Trump.
¿Diferencias entre Trump y Clinton? En lo que tiene que ver con su defensa al sistema capitalista y al imperialismo estadounidense no hay mucha diferencia entre ambos. ¿Imperialista? Mucha gente ignoró, y sigue ignorando, el hecho de que Clinton mientras ocupó el cargo de secretaria de Estado para la administración de Obama profundizó la Iniciativa Mérida, programa de asistencia financiera y asesoramiento para las fuerzas represivas en México. Con dichos fondos, dio apoyo a la conocida como "campaña contra el narco", campaña que provocó la militarización del territorio al sur del río Bravo y cientos de miles de muertos y desaparecidos.
Y no es lo único imperialista llevado a cabo e impulsado por esta extraordinaria mujer, Clinton también se sumó a la "cruzada contra el terrorismo" después de la masacre de Orlando, promoviendo la profundización de la intervención imperialista en Siria e Irak. Y sumamos su voto a favor de la Guerra de Irak en el Senado, y el hecho de que proporcionase cobertura diplomática para el golpe militar de derechas que derrocó al presidente Manuel Zelaya en Honduras (y desde entonces Honduras se ha convertido en uno de los países con más asesinatos en el mundo). Y volvemos a sumar el famoso caso de Libia, teniendo en cuenta que fue una parte crucial para el enderrocamiento de Gaddafi con el típico argumento de protección (por cierto, ¿alguien la ha visto durante estos últimos días hablando de la protección que necesitan los migrantes subsaharianos secuestrados en Libia en condiciones de esclavitud?). 
Clinton también es una extraordinaria mujer progresista, con medidas sociales a años luz de la URSS como por ejemplo unirse a los conservadores religiosos para aprobar que quemar la bandera estadounidense fuese un crimen federal. 
No sé exactamente que referente podría coger una niña de una mujer como Clinton, ¿que era candidata a la presidencia de Estados Unidos? ¿Que podría haber sido la primera mujer presidenta de EEUU? Sinceramente, creo que comentarle a una niña que no todo lo que haga x mujer no está bien por el hecho de ser mujer es una lección más valiosa. Explicarle a una niña que al igual que existen hombres xenófobos, clasistas e imperialistas, existen mujeres xenófobas, clasistas e imperialistas es una lección más importante que pintarle que las mujeres tenemos que ser alabadas por todo lo que hacemos, aunque lo que hagamos perjudique a terceros. Porque simbólicamente había una diferencia entre Clinton y Trump, pero en la praxis... ¿Qué diferencia había entre un candidato neoconservador e imperialista a una candidata neoliberal e imperialista?

Y ahora pasamos a la segunda de abordo, pero no menos importante. La extraordinaria, la más rebelde, la maravillosa: Margaret Thatcher.

Si el hecho de que pusiesen a Clinton como modelo a seguir es una barbaridad y realmente hizo que me desinteresara por el libro, que pusiesen a Margaret Thatcher fue la gota que colmó el vaso. Y sinceramente, me parece de tener muy poca vergüenza poner a una mujer como Thatcher como modelo a seguir para un grupo de niñas de unos 7-13 años (bueno, me parece una vergüenza que se ponga a Thatcher como modelo a seguir a cualquier persona independientemente la edad). 
Thatcher, esa mujer que lapidó y esclavizó al movimiento obrero inglés. Justamente uno de los sucesos que más marcaron los 11 años de mandato de Margaret Thatcher fue la huelga de mineros de marzo de 1984 en Brampton, un reducto de izquierdas obrero en South Yorkshire. La empresa nacional anunció el cierre de la mina de Cortonwood, pero los obreros no se creyeron las promesas de recolocación del gobierno y se declararon en huelga. Ante dicha huelga los trabajadores de Yorkshire, Escocia, Gales del Sur, Kent, Durham y Northumberland se unieron a la huelga. Este conflicto se describió incluso como la disputa industrial más amarga de la historia británica. Más de 142.000 obreros se sumaron a la huelga (el paro llegó al 99% de participación en zonas como Gales) y la cantidad de días perdidos por persona-día fueron unos 26 millones.
Aunque la huelga de 1984 fue la más violenta del siglo XX los piquetes fueron no violentos, mientras que los testimonios de violencia contra los huelguistas se reportaron desde el principio. Las propiedades, familias y mascotas de los huelguistas fueron también atacados e incluso el secretario de North Wales, Ted McKay, denunció vandalismo, amenazas de muerte y amenazas de secuestro a sus hijos. 
A todo esto, la huelga finalmente fue derrotada y supuso un debilitamiento significativo del movimiento sindical británico y permitió a Thatcher consolidar su programa económico neoliberal. El número de huelgas descendió bruscamente en 1985 a causa del "efecto de demostración" y el poder de los sindicatos obreros disminuyó. Cabe destacar que hubo tres víctimas mortales durante la huelga.
Esa mujer responsable del enfrentamiento militar contra los argentinos por las Maldivas, que causó la muerte de más de 600 argentinos.
Esa mujer que privatizó un gran número de empresas estatales, incluidas la educación y los medios de ayuda social. Solo durante 1979 y 1983 privatizó el 20% del sector público británico, con empresas como la British Gas, la British Telecom y la distribución de las aguas.
Esa mujer que defendió la discriminación política y religiosa en Irlanda del Norte, reglamentando a parte la censura política e institucionalizando la colisión entre las fuerzas represivas británicas y los escuadrones de la muerte unionistas. Sus decisiones políticas radicalizaron las divisiones sectarias, otorgaron poderes militares a las fuerzas de seguridad y vulneraron los derechos humanos fundamentales. A Thatcher en Irlanda se la recuerda con muy mal sabor de boca, sobre todo por el famoso caso del penoso papel que jugó en las huelgas de hambre de 1980 y 1981 al afrontar dicho conflicto "dura como una roca".
Esa mujer que se opuso a los derechos LGBT  y presentó la sección 28, que prohibía a las escuelas, bibliotecas y otros organismos públicos "promocionar la homosexualidad".
Y me gustaría remarcar el hecho de que Thatcher pidió públicamente la ejecución de Nelson Mandela, acusándole de ser un terrorista que merecía morir.
La influencia de Thatcher ha seguido hasta nuestros días en la vida política y económica de el Reino Unido. La mayoría de partidos británicos apoyan a día de hoy la legislación sindical, las privatizaciones y el mercado libre que implantó Thatcher en los 80. Realmente no hay ningún partido mayoritario en el Reino Unido, actualmente, que esté comprometido en revertir las reformas económicas de Thatcher. 
¿Ese es realmente el ejemplo que se les quiere dar a las niñas? 
¿El ejemplo de una mujer que se posicionó totalmente en contra de todas las medidas sociales que pudiesen ayudar al proletariado inglés y a los pobres? ¿Una mujer que privatizó todo lo que pudo? ¿Que fue apodada como "Dama de Hierro" por su oposición férrea al comunismo? ¿Que mantuvo posiciones imperialistas ante los conflictos contemporáneos en Oriente Medio, África y América Latina? 
Vuelvo a repetir lo dicho con Hillary Clinton, ¿es que es por ser mujer que se le tiene que aplaudir todo lo que hizo?

A todo esto, no quiero desvalorizar el libro, es verdad que tiene a grandes referentes como ya he dicho. Tiene a Frida Kahlo (aunque no es de extrañar que se invisibilice su ideología marxista), a Ada Lovelace (primera programadora de la historia), Serena Williams, Hipatia de Alejandría (filósofa y maestra griega), Jacquotte Delahaye (una de las pocas piratas mujeres), Malala Yousafzai (activista pakistaní y Premio Nobel de la Paz)... Me habría gustado tener un libro como este de niña, pero personalmente creo que hay algunas mujeres que no deberían estar en dicho libro ya que no me parecen buenos referentes para las niñas. Y de la misma manera que digo que hay determinadas mujeres que no son referentes, remarco que he echado de menos al ojearlo a otras muchas mujeres que me parecen mucho mejor ejemplo para niñas que quieren encontrar en este libro una figura femenina a la que seguir.
Mujeres como Alexandra Kollontai (revolucionaria comunista rusa), Rosa Luxemburg (teórica marxista), Simone de Beauvoir (filósofa francesa y defensora de los derechos humanos y feminista), Olympe de Gouges (filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana), Mary Wollstonecraft (escritora y filósofa inglesa, autora de Vindicacón de los derechos de la mujer), Lyudmila Pavlichenko (francotiradora del Ejército Rojo en el Frente Oriental en la II Guerra Mundial), Flora Tristán (escritora y pensadora socialista y una de las grandes fundadoras del feminismo moderno), Clara Zetkin (política comunista alemana), Valentina Tereshkova (primera mujer, y a la vez primera civil, que ha volado al espacio)... E incluso teniendo en cuenta que aunque es un libro de dos escritoras italianas hay mujeres de todos los rincones del mundo, he echado mucho de menos alguna pequeña mención a mujeres importantes españolas como Victoria Kent (abogada y política republicana), Clara Campoamor (política republicana), Dolores Ibarruri (política comunista y dirigente del PCE), Marina Ginestà (miliciana comunista) o Neus Català (miembro de las juventudes del PSUC y única superviviente catalana del campo de concentración nazi de Ravensbrück).




viernes, 22 de septiembre de 2017

¿Derecho a la autodeterminación anticonstitucional?

Llevo mucho tiempo sin querer manifestarme sobre este tema por aquí, pero ante la manipulación mediática e informativa que han estado llevando a cabo diariamente los medios de comunicación y el gobierno español han hecho que me decida a pronunciarme.

Podría dedicarme a explicar mi posición a la hora de votar, ¿sí o no? Pero creo que actualmente teniendo en cuenta los acontecimientos de los que hemos sido testigo es lo que menos importa. En las últimas semanas la represión por parte del Estado Español a Catalunya y a quienes participasen directa o indirectamente en el referéndum se ha incrementado en cuestión de días, sin ni siquiera saber qué nos puede deparar el transcurso de las próximas semanas y qué medidas pueden tomar ante esta situación.

Y ante esto llevo días leyendo casi diariamente a fondo la Constitución del 78, prácticamente desde que empezaron irrumpiendo en imprentas buscando papeletas y propaganda por el referéndum. Mi primera pregunta fue, ¿es realmente anticonstitucional realizar un referendum de autodeterminación (y por lo tanto por eso no hemos podido tener un referendum pactado) como nos llevan pintando años el PP y cía? La segunda pasó a: y si es anticonstitucional, ¿no es lo que está haciendo el gobierno y las fuerzas de "seguridad" del Estado también anticonstitucional? (Como por ejemplo irrumpir en imprentas, secuestrar propaganda, detener a quienes están detrás del referendum e incluso quienes cuelgan carteles y propaganda, irrumpir en locales de partidos electorales sin resolución judicial, etc). La respuesta a la segunda pregunta después de echar un par de vistazos a la Constitución es sí, es anticonstitucional. A la primera pregunta me ha costado, y me cuesta aún, encontrar la respuesta correcta.

Porque es verdad que en el mismo artículo 2 del Título preliminar de la Constitución se dictamina que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria comuna e indivisible de todos los españoles. Y que también en el artículo 30 de la sección 2 del Título 1 se dice que los españoles tienen el derecho y el deber de defender España. 
Y sobre esto quiero divagar y hablar. Sobre otro par de artículos de la Constitución que, en parte, ponen en duda que este tipo de artículos signifiquen realmente que, quieran o no, las naciones que conforman el Estado Español no tengan el derecho de elegir su propio futuro mediante un referendum.

4 de abril de 1977, Boletín Oficial del Estado.
Firmado por el Rey Juan Carlos de Borbón. 
Empiezo remontándome a 1977, un año antes de la aprobación de la Constitución Española, tuvieron que legislarse una serie de leyes para la accesión de España a los distintos pactos de la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Un año después se aprobó la Constitución, que en el artículo 10 se refiere al "derecho de las personas" en referencia de la CIDH y a los tratados que la integran, la DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos), el PIDCP (El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y el PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 






Más adelante, en el artículo 96 del título III se manifiesta esto:
Cabe decir que ninguno de los tratados de la CIDH ha sido derogado, modificado ni suspendido por España, y por lo tanto forman parte del ordenamiento jurídico de España y son leyes de obligado cumplimento por parte del Estado.

La cuestión y debate ante esto es clara: la Constitución SÍ reconoce el derecho a la autodeterminación aunque el gobierno se empeñe en hacernos creer que no y que es anticonstitucional. El problema es obvio: ¿reconoce el Estado a Catalunya como nación y al resto de comunidades como pueblos y naciones? No. Aunque en el preámbulo de la Constitución sí se haga referencia a los pueblos de España. Ergo la Constitución que tanto defienden justo está manifestando la plurinacionalidad del Estado, aunque la maquillen en el Título preliminar con que son simples nacionalidades. 

También cabe decir que en la web Ministerio de Cultura y la Ciencia se puede encontrar el Diccionario Salamanca de la Lengua Española (que como ya se sabe pocas simpatías tiene con los diversos soberanismos) y buscar la definición de nación. ¿Galiza, Euskadi y Cataluya somos naciones o no lo somos? ¿Y si lo somos por qué no se nos reconoce como tal?


La Constitución no es intocable ni inalterable, absolutamente nada lo es. La Constitución del 78 tiene errores que hace que incluso se pueda llegar a contradecir ella misma a causa de la situación sociopolítica en la que fue redactada y aprobada; se acababa de salir de una dictadura y esta intentó aglutinar a gran parte de los sujetos políticos del periodo, desde UCD (3), PSOE (1), PCE (1), AP (1) y ERC, UDC, CDC, PSC-R y EDC (1), muy diferente ideologicamente entre ellos y que hizo que esta llegase a ser aprobada por la población española a pesar de ser ideologicamente dispar y plural. Y esos errores pueden ser modificados, reformados. La reforma de la Constitución no es una locura, aunque así se haya presentado por parte de diversos sectores que no les interesó, no les interesa y no les interesará que esta se reforme y se permita un referendum pactado (y aunque también se haya presentado que no han habido intentos para cambiar la Constitución para lograr un referendum pactado).












miércoles, 26 de julio de 2017

Olimpiada Popular del 36

En motivo del 25 aniversario de Barcelona 92', me gustaría dedicar una entrada a otras Olimpiadas que tenían que tener también lugar en Barcelona hace 81 años, la Olimpiada Popular de 1936.

Jesse Owens en el podium después de haber ganado la medalla
de Salto de Longitud en Berlin 36'.
En 1931, antes del ascenso de Hitler al poder en Alemania, Berlín fue designada como ciudad anfitriona de la undécima edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna; lo que nadie se esperaba era el cambio radical que iba a sufrir el panorama política 5 años después a la hora de celebrarse la competición. De hecho, un año antes de la cita olímpica Estados Unidos había intentado producir una serie de iniciativas para organizar un boicot, sin éxito, a los Juegos que se producirían en Berlín.
El régimen nazi intentó utilizar la competición como instrumento para comprobar en la práctica la teoría de superioridad racial de la raza aria delante de la comunidad internacional. Aunque sin éxito, a causa de la gesta del atleta norteamericano negro, Jesse Owens, que ganó cuatro medallas de oro. 
A pesar de todo, los Juegos Olímpicos de Berlin causaron mucho rechazo sobre todo dentro del movimiento antifascista y disidentes del régimen nazi a causa de su componente racista y la utilización de la competición como campaña política a su favor.

A raíz de estos acontecimientos, el movimiento del deporte popular catalán, con el apoyo de la Generalitat y de varias instituciones deportivas internacionales, organizó la Olimpiada Popular de Barcelona, que tenía como objetivo devolver el verdadero espíritu olímpico bajo el signo de la paz y la solidaridad de las naciones. La Olimpiada Popular del 36, que tenían que tener lugar entre el 19 y el 26 de julio, por lo tanto, tenía un componente totalmente antifascista, delante del auge del fascismo que estaba viviendo Europa.

El apoyo que recibió este acontecimiento vino sobre todo por parte de la izquierda, por lo tanto la
Cartel de la Olimpiada Popular de Barcelona 36'.
respuesta que recibieron por parte del resto de federaciones fue muy variada, entre las que permitieron la participación de sus atletas en la competición, hasta las que sancionaron o incluso prohibieron expresamente su participación. En total, participaron 10 federaciones internacionales, 8 españolas y 6 catalanas.
Las internacionales obreras también dieron su apoyo a la Olimpiada, aunque no la organizaron. Este fuerte apoyo por parte de la izquierda a la Olimpiada Popular recae en que significaba una buena oportunidad para mostrar una actitud de protesta del mundo obrero a los Juegos de Berlín. A pesar de todo, partidos minoritarios como el POUM, no contentos con la alianza entre socialistas y comunistas, consideraron que el deporte popular era igual que el burgués y se opusieron a la Olimpiada Popular.

Por la otra banda, la derecha no veía con buenos ojos la fuerte carga ideológica de la convocatoria. La división del espectro político español y europeo hizo que tanto los partidos y la prensa de derecha se opusieran a las Olimpiadas y favorecieran el punto de vista del fascismo europeo, atacando a los Juegos en Barcelona. El reproche más grande que recibieron dichos Juegos fue que se creyó que eran obra de comunistas y a parte, se aplicó la denominación de los Juegos como la "Olimpiada Judía Internacional". Los motivos que se dieron para darle la anterior denominación fueron la promesa de participación de la delegación palestina compuesta exclusivamente por deportistas judíos y otra de judíos emigrantes europeos, por la subvención francesa a los Juegos (el gobierno francés estaba presidido por Leon Blum, que fue criticado por "La Veu de Catalunya" por tener un nombre muy poco francés y características físicas bastante semitas) y por la participación de Josep Antoni Trabal, el presidente del Comité Organizador, en los actos de protesta europeos por el trato del gobierno alemán a los judíos. La última crítica que recibió la Olimpiada es que sería una competición de "segunda categoría", con poca participación de atletas ya que la mayoría habían ido a Berlín.

En total, se consiguieron 23 diputaciones, con la participación de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Suiza, la representación de los judíos emigrados, Euskadi, Galiza y Catalunya. En total se inscribieron 6000 personas, siendo la delegación extranjera más numerosa la francesa y entre los atletas también se encontraron mujeres. Cabe decir que las delegaciones que participaron podían hacerlo a tres bandas: nacional, regional y local. Hecho que permitió la participación de Argelia, del protectorado de Marruecos, de Palestina y de Orán y a la vez rompía con el estatalismo de los Juegos Olímpicos oficiales (debo remarcar que a pesar de todo los participantes eran europeos allí establecidos, no hubo participación de atletas árabes o amazigh). Aunque se puso fin al monopolio estatal con las delegaciones regionales y locales, la convocatoria de Barcelona siguió reforzando el carácter eurocéntrico de los Juegos oficiales. 

Finalmente, las Olimpiades Populars nunca llegaron a celebrarse a causa del estallido de la Guerra Civil justo el día previo de su apertura. Aún así la organización de estas Olimpiadas no fue en vano, muchísimos atletas populares que fueron sorprendidos por el inicio de la Guerra Civil en Barcelona se alistaron en las milicias para luchar contra la amenaza fascista. Fueron el embrión de lo que más tarde fueron las Brigadas Internacionales, los primeros extranjeros en las filas del ejército republicano.

lunes, 26 de junio de 2017

Lesbianas y gays apoyan a los maquinistas

Hace más o menos un mes el Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid convocó una nueva huelga para los días entre el 28 y el 2 de julio, justo en la semana del World Pride (que este año se celebra en la capital).

Delante de esta situación, en la que se va a parar el tránsito de metro durante unos días en los que millones de personas van a visitar la ciudad por el Orgullo, mucha gente ya se ha quejado. La mayoría de quejas, aunque diversas, siguen la misma línea: la de atacar a los huelguistas. Se han visto comentarios de personas que pretendían ir, criticando a estos por no trabajar en un "día tan importante como el día del Orgullo", por "fastidiar al colectivo LGBT" e incluso acusándoles de "homófobos" por "intentar sabotear el Orgullo LBGT".

Ante esto recuerdo una película británica de 2014 llamada "Pride", centrada en un grupo de activistas
LGBT que en 1984 (bajo el gobierno de Margaret Thatcher) decidieron ponerse a recolectar dinero para apoyar a los mineros que en ese momento estaban en huelga, dando inicio a la alianza "Lesbians and Gays Support the Miners" (Lesbianas y Gays Apoyan a los Mineros) entre la comunidad LGBT y los mineros. La película, entre otros temas, trata el conflicto dentro del propio colectivo LGBT sobre apoyar o no al sindicato de mineros, si sus intereses son los mismos, si realmente luchan contra el mismo enemigo. 

Y en el momento en el que me vino a la mente esta situación de la película no se me hizo difícil relacionarlo con la situación actual, en este caso concreta ya que se ha desarrollado un rechazo desde cierto sector del colectivo LGBT a los trabajadores de metro en huelga (aunque lo podemos extrapolar a cualquier sector). Y ante esto me gustaría hacer una pequeña reflexión:

En las últimas semanas se ha criticado el carácter festivo y comercial del Orgullo que han estado y están presentando la mayoría de medios de comunicación, ayuntamientos y demás. Lo presentan como una fiesta, como un espectáculo. La crítica subyace en que al estar focalizado en un día de fiesta y celebración el sistema capitalista se acaba lucrando de este día, se lucra sacando dinero de un movimiento al que ha privado de derechos y de libertad sexual durante décadas ya que ven que pueden conseguir beneficio de él. A parte, presentar la semana del Orgullo como una mera fiesta acaba también debilitando la manifestación crítica, manifestación que no tiene el mismo apoyo mediático y la misma repercusión que tienen todas las otras actividades que se hacen durante el resto de la semana. ¿Cuántas personas participan en el Orgullo crítico comparadas con las que participan en el desfile y en la fiesta?
Si se dejase de ver el Orgullo como una fiesta y se viese como un día de reivindicación y lucha, si el colectivo tomase conciencia de clase, no sería tan difícil hacer ver que el trabajador que hace huelga justo la semana del Orgullo no es el culpable, sino el sistema que explota a este (que, de hecho, es el mismo sistema en el que se apoya nuestra opresión). No sería tan difícil canalizar nuestras fuerzas para enfrentar al enemigo que tenemos en común y que nos explota y nos oprime a ambos. 

Y el mensaje que hay que lanzar delante de esta situación ha de ser claro y contundente: los intereses de los obreros en huelga no están confrontados con nuestros intereses. No hacen huelga justo durante la semana del Orgullo con el objetivo de fastidiar al colectivo LGBT porque estos sean homófobos. Hacen huelga justo en estas fechas porque, como he dicho, el World Pride que se celebra este año en Madrid va a atraer a millones de personas a la capital (y mucho turismo), parar la producción (en este caso el servicio de metro) significa hacer presión a la empresa, significa que esta última no saldrá beneficiada económicamente de la misma manera que habría salido beneficiada si no hubiesen hecho huelga. 
Es algo evidente decirlo pero el objetivo de las huelgas es hacer presión (mediante el paro de la producción y la perdida de ingresos para la empresa) y esto un Sábado cualquiera no se consigue. Es por algo que la mayoría de huelgas también suelen convocarse entre semana.
Delante de esta situación debemos solidarizarnos, dar nuestro apoyo a los trabajadores en huelga, que para criminalizarlos ya tienen suficiente con la patronal y la Razón.

Para acabar, entiendo la posición de una parte no pequeña del colectivo de querer festejar un día en el
que la comunidad LGBT se ve representada, sienta bien pensar que aunque sea, por un día, ser LGBT no se ve castigado. Pero de la misma manera que lo dije, digo y diré en el día de la mujer el 8 de marzo, no tenemos realmente nada que celebrar. Celebrar no es sinónimo de estar orgulloso de quien eres, y bajo el marco actual, como colectivo debemos organizarnos y utilizar días como estos como forma de reivindicación, como método de agitación, como un día de lucha. 

Aún no tenemos nada que celebrar, porque aunque se hayan hecho importantes avances para conseguir ser aceptados en la sociedad seguimos en una posición desigual y de inferioridad. La homofobia no desapareció con las leyes pro-LGBT o al conseguir que en muchos países se legalizase el matrimonio homosexual.
Actualmente, en 72 países aún es ilegal ser LGBT. En 13 países ser acostarse con alguien de tu mismo sexo está castigado con pena de muerte. Entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2016, se registraron 2343 homicidios de personas trans (1834 solamente en América Central y del Sur). Y no hace falta irse lejos, porque en España se siguen dando palizas a mujeres y hombres por ser LGBT, se nos sigue matando (para presentar agresiones recientes dejo por aquí dos de las que se han producido en las últimas dos semanas, la primera en Murcia y la segunda en Chueca). A pesar de todas las leyes sigue existiendo la discriminación durante el periodo escolar y la realidad de las personas trans. Seguimos viéndonos obligados a salir del armario (según los datos de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, 7 de cada 10 personas LGBT ocultan su orientación sexual/identidad de género durante el periodo escolar). A pesar de todo Amnistia Internacional sigue pidiendo que se tomen medidas necesarias como abolir las restricciones de edad y cualquier otro tipo de requisito psiquiátrico para los procedimientos de reconocimiento legal de género.

¿Qué tendríamos que celebrar delante de estos datos? Debemos tomar una actitud combativa y nunca ignorar la perspectiva de clase, ya que si la olvidamos acabamos cayendo en errores como culpar a gente que no es culpable de nuestra opresión, como huelguistas; mientras aplaudimos y nos dejamos lamer la oreja por la burguesía que se lucra de nuestra situación. Sabemos que el capitalismo intentará hacer suyo cualquier movimiento social para eliminar su componente subversivo y combativo, y tenemos que luchar contra ello.

viernes, 12 de mayo de 2017

Profesores y exámenes

Hay algo que me toca mucho la moral y es el hecho de que, como alumnos, siempre estemos exigiendo al profesorado a tener los exámenes, trabajos, etc corregidos siempre rápidamente ya que "ese es su trabajo".

Como profesores son también asalariados, trabajadores, y su horario laboral es de 37 horas y media por semana. [Según la Orden del 29 de junio de 1994 del Ministerio de Educación. Artículos del 69 al 82]. Estas 37h y media se dividen entre 30 horas en las que el profesor se encuentra en el instituto y 7,5h de disposición para trabajar fuera.
Estas 7.5h no se basan en corregir exámenes, sino también en preparar clases, elaborar y corregir los trabajos y exámenes (contad que un profesor de Bachillerato puede tener 120 exámenes para corregir cada 2 o 3 semanas), buscar y adaptar material, preparar clases en la pizarra digital o realizar blogs didácticos. A parte, de la no remunerada formación permanente que se realiza fuera del horario. Entre cinco días a la semana que son los laborables, esas 7h y media se acaban dividiendo en una hora y media para hacer el trabajo ya nombrado anteriormente. Y como eso obvio, es prácticamente imposible corregir, en muchos casos, 60 exámenes de un día para otro.

Y las 30h en las que el profesor se encuentra en el centro también se dividen entre las lectivas (18h) y las que se encuentra de guardia (12h). Guardia que no solo utilizan para poder corregir trabajos y exámenes, sino también para cubrir puestos cuando algún profesor falta, reuniones de departamento, reuniones de tutores, entrevistas con padres, preparar tutorias, biblioteca... Y estas 12h semanales de guardia se traducen en 2.4h diarias.
Atacar a profesores diciendo que "es su trabajo" y que como tal tienen que llevarlo "al día", de la misma manera que nosotros llevamos al día los estudios me parece una comparación horrible. Principalmente porque se está ignorando el hecho de que los profesores son asalariados, lo vuelvo a decir, y presionar a un trabajador a seguir trabajando fuera de su horario laboral (y por lo tanto no no remunerado) me parece que, mires como lo mires, correcto no es.

Y he leído criticar a profesores que tardan en entregar exámenes por problemas personales ya que muchas hemos tenido que hacer exámenes con depresión y no nos han tenido en cuenta. Primero de todo, existe un serio problema en el sistema educativo respecto a la manera de tratar a personas que están sufriendo trastornos tales como la depresión, tca, tda... Pero eso no significa que los profesores tengan la culpa de la mierda de sistema educativo que tenemos y que ellos también tengan que fastidiarse porque nosotras nos tuvimos que fastidiar también. ¿Hay profesores que no son considerados con quienes tenemos trastornos? Sí. Al igual que hay otros que te dan herramientas para ayudarte.

Y lo vuelvo a comentar, quejarse por no tener los exámenes corregidos es algo que hemos hecho todos, es normal que los queramos tener rápidamente para así saber nuestra nota. Pero hay que plantearse también este hecho y tenerlo en cuenta. Y remarco que las dificultades que hay para los estudiantes con trastornos, problemas personales o que tienen que compaginar estudios con trabajo no es algo cuya responsabilidad caiga directamente en los profesores, sino en un sistema educativo elitista y clasista basado en la memorización, en la competitividad, en ignorar a quien se sale de la línea, en no tener en cuenta a alumnos de familia obrera que se ven obligados a, con 16 años, empezar a trabajar.

viernes, 14 de abril de 2017

La experiencia republicana en Catalunya

Ayer fue 14 de abril, 86 aniversario de la proclamación de la II República Española, y diferenciando este artículo de la mayoría de escritos que he visto publicados para el día de hoy (centrados sobre todo en la experiencia republicana en Madrid), me gustaría escribir una entrada sobre los 7 años que duró la república en Catalunya. 

1931-1933
El 14 de abril, después de las elecciones municipales que habían dado la victoria en Catalunya a Esquerra Republicana, Francesc Macià (fundador de ERC) proclamó unilateralmente la República Catalana como Estado integrante dentro de la Confederación Ibérica desde la Generalitat de Catalunya en Barcelona.
Dicha reclamación no fue bien recibida desde el recién gestado gobierno republicano de Madrid, que tres días después, el 17 de abril, mandó a 3 ministros españoles a dialogar con Macià para arreglar la situación. El gobierno provisional obligó a Macià a renunciar a la soberanía nacional y al Estado Federal, obteniendo Catalunya a cambio un régimen provisional de autogobierno, que incluía la creación de la Generalitat de Catalunya (21/4/1931) y el compromiso de redactar y aprobar el Estatut d'Autonomia.

Meses después, una comisión se reunió en Núria para empezar a elaborar el anteproyecto de l'Estatut d'Autonomia de Catalunya. Este Estatut, conocido como Estatut de Núria, se aprobó de manera masiva el 2 de agosto de 1931 por el pueblo de Catalunya mediante un referendum que, con el 75% del censo electoral, obtuvo el 99% de votos a favor.

L'Estatut de Núria respondía a un modelo federal de Estado, creaba una ciudadanía catalana definiendo a Catalunya como un Estado autónomo dentro de la República Española, declaraba como lengua oficial únicamente el catalán, abría la posibilidad de que se incorporaran a Catalunya otros territorios y pedía las competencias en cuanto educación, sanidad, orden público y justicia, entre otros.

El texto fue entregado a Niceto Alcalá Zamora, presidente del Gobierno Provisional y fue presentado el 18 de agosto a las Cortes Constituyentes. El 6 de mayo de 1932 comenzó en las Cortes españolas la discusión sobre el Estatut, hecho que provocó una fuerte campaña anticatalanista, ataques de los grupos de derechas y el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo.
Finalmente, las Cortes lo aprobaron el 9 de septiembre, quedando este muy recortado ya que en un principio l'Estatut de Núria no era compatible con la Constitución del 1931 que definía el Estado Español como un territorio integral.
L'Estatut de Núria fue modificado a fondo, desapareciendo las referencias al derecho de autodeterminación (el único vestigio que quedó fue la afirmación de que Catalunya se constituía como región autónoma), los impuestos directos siguieron siendo competencia exclusiva del Estado (hecho que limitó la hacienda propia catalana), así como la educación (aunque la Generalitat tenía la posibilidad de crear escuelas e institutos y una Universidad propia donde se podría emplear el castellano y el catalán), y el catalán fue declarado cooficial junto con el castellano. A parte, el Estado tenía la capacidad de suspender l'Estatut en el caso de que el gobierno de la Generalitat tomase medidas anticonstitucionales.
Sin embargo, se otorgaron a Catalunya un gobierno y parlamento propios que podrían legislar sobre competencias como el derecho civil catalán, el orden público (de ahí nacieron los Mossos d'Esquadra), las obras públicas que no fueran de interés general y la enseñanza primaria y secundaria.

El Estatut que volvió de Madrid provocó la decepción entre muchos catalanes ya que se eliminó del proyecto la referencia a la soberanía (la frase "el poder de Catalunya emana del pueblo" fue suprimida y la definición de Catalunya como "estado autónomo" fue substituida como "región autónoma"), se había impuesto la cooficialidad del castellano impidiendo que se pudiera dirigir a los poderes estatales en catalán, se habían recortado las competencias exclusivas de la Generalitat (enseñanza, orden público y justicia) y a parte, la lentitud en el traspaso de las competencias del Estado central a la Generalitat y la poca financiación recibida de los servicios transferidos, que generó un progresivo déficit del presupuesto catalán, contribuyó a incrementar la decepción.

Pese a todo esto l'Estatut fue confería una sustancial autonomía a Catalunya ya que la Generalitat pasaba a estar compuesta de un Parlamento, un Presidente y un Consejo Ejecutivo.

El 20 de noviembre de 1932 se convocaron elecciones al Parlament que dio el triunfo a ERC. Desde ese momento hasta su muerte en febrero de 1933, Francesc Macià fue President de la Generalitat.
En dichas elecciones la clase obrera votó mayoritariamente a ERC (partido surgido de la coalición entre el Partit Republicà Català de Lluis Companys, Estat Català de Francesc Macià y Grup d'Opinió de Joan Lluhí en 1931).
Sindicalmente, pero, los catalanes se organizaban a través de la CNT, formada por dos facciones: los anarcosindicalistas de la CNT también conocidos como treintistas, como Joan Peiró y Àngel Pestaña que veían positiva la República para la emancipación de la clase obrera y los anarquistas de la FAI como Durruti, Santillán, Ascaso y García Oliver que veían la República como una continuación de la monarquía y creían que había que desestabilizarla. Los partidos de inspiración socialista iniciaron un proceso de convergencia que acabó culminando en la formación de los dos partidos rivales: el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y el Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC).

1933-1936


Después de la muerte de Macià en febrero de 1933, Lluis Companys fue elegido President de la Generalitat.

Catalunya en ese momento vivía una gran tensión social causada por los conflictos entre los rabasaires y los propietarios (a causa de la ley de contrato social), el alzamiento anarquista en l'Alt Llobregat y el hecho de que la Lliga de Francesc Cambó abandonó el Parlament al estar en desacuerdo con la política que se hacía.
El alzamiento de l'Alt Llobregat fue una insurrección organizada por un grupo de anarquistas relacionados con la FAI en enero de 1932 en el Bages y en el Berguedà, especialmente en Manresa, Cardona, Balsareny, Súria, Sant Vicenç de Castellet, Fígols, Berga y Gironella. Fue una derivación de una huelga de los sectores textiles y del metal, que se extendió a los mineros y se convirtió en general (18 y 19 de enero). Las autoridades republicanas deportaron a Fernando Poo y a 108 anarquistas significantes.
Aunque el Parlament catalán aprobó la Ley de Contratos de Cultivon en 1934, cuyo objetivo era proteger a los campesinos arrendatarios de la rabasa morta y propiciar su acceso a la propiedad de la tierra que cultivaban, la ley no llegó a aplicarse porque fue anulada por el Tribunal Constitucional a causa del recurso presentado por el gobierno de la República y la Lliga.

Después de la victoria del Partido Radical de Lerroux y la entrada de la CEDA de Gil Robles en el gobierno republicano, el PSOE y la UGT prepararon una insurrección armada y una huelga general (iniciativa de F. Largo Caballero) para desestabilizar el gobierno recientemente constituido.
La insurrección armada triunfó durante dos semanas en Astúrias y los obreros tomaron el poder, aunque fue duramente reprimida por el ejercito africanista del general Franco y los principales dirigentes obreros fueron detenidos.


En Catalunya, el 6 de octubre Lluis Companys proclamó, unilateralmente, l'Estat Català integrado en la República Federal Española. La proclamación no fue seguida por la población y sindicatos, solamente por Alianza Obrera y los Mossos d'Esquadra, hecho que provocó que, ante la respuesta del gobierno español que declararon el estado de guerra aplicando la Ley de Orden Público de 1933, Companys y su gobierno se rindiesen a las fuerzas del ejercito del general Batet.


En la fracasada rebelión murieron 46 personas, 38 civiles y 8 militares. Más de mil personas fueron encarceladas y puestas bajo la jurisdicción de los consejos de guerra. Los militares que habían formado parte de la insurrección fueron condenados a muerte, siendo su pena conmutada con la de prisión perpetua por el presidente de la República, Alcalá Zamora. Lluis Companys y el gobierno de la Generalitat fueron juzgados por el Tribunal Constitucional y fueron condenados por rebelión militar a 30 años de prisión.
A parte, el gobierno de Lerroux desató una dura oleada represiva con la clausura de centros políticos y sindicales, la supresión de periódicos, la destitución de ayuntamientos y miles de detenidos sin que hubieran tenido una actuación directa con los hechos.
La autonomía de Catalunya fue suspendida indefinitivamente y la Generalitat fue sustituida por un Consejo de la Generalitat designado por el Gobierno y con un presidente denominado gobernador general de Catalunya. La Lliga participó en este gobierno, hecho que confirmó su complicidad con el Estado Español.

La obra del gobierno de la Generalitat
Pese a su efímera durada y su limitada capacidad política por las limitaciones de la Constitución de 1931, l'Estatut de 1932 recortado, la dependencia financiera al gobierno de Madrid y los problemas burocráticos, las actuaciones del gobierno de la Generalitat tuvieron como objetivo transformar la sociedad catalana en diferentes ámbitos, desde el económico hasta el cultural; ampliando la política educativa de la pasada Mancomunitat.

      • Ámbito económico
        • Creación del servicio de estadística
        • Creación del Instituto de Investigaciones Económicas
        • Fomento de las cooperativas
        • Creación de centros de experimentación agraria

      • Ámbito social
        • Creación del Instituto contra el paro forzado
        • Creación del Consejo de Trabajo
        • Servicio de Asistencia y Previsión Social

      • Ámbito de la sanidad, enseñanza y cultura
        • Organización de atención primaria (médico de cabecera)
        • Campañas de vacunación infantil
        • Creación de nuevos hospitales
        • Creación de escuelas de centros de secundaria y formación profesional
        • Creación de la Escuela Normal Mixta (Formación Profesional)
        • Introducción de la coeducación
        • Se impulsaron las colonias de verano
        • Creación de bibliotecas, promoción del teatro y conservación del patrimonio
        • La Universidad de Barcelona renovó los planes de estudios y profesorado
        • Normalización de la lengua catalana (publicación del diccionario Pompeu Fabra)
        • Publicación de periódicos en catalán
        • Radio Asociación de Catalunya emitía en catalán, Radio Barcelona y Radio Catalunya alternaban entre catalán y castellano
        • Se hizo una legislación más favorable a la condición de la mujer (matrimonio, divorcio, matrimonio civil...)

Frente Popular y Guerra Civil

La autonomía de Catalunya fue restablecida tras las elecciones parlamentarias del 36 que dieron la victoria al Frente Popular, y que supusieron la amnistía para los participantes en el intento revolucionario y la vuelta de Companys al gobierno catalán.

El alzamiento militar del 18 de julio, apoyado por los oficiales de la Unión Militar Española, fracasó en Catalunya gracias principalmente a la oposición armada de las milicias populares y de la decisiva intervención de la Guardia Civil. 
El desarrollo de la guerra en Catalunya se caracterizó en una primera fase por una situación de doble
poder entre las instituciones oficiales (Generalitat y Gobierno republicano) y las milicias populares armadas coordinadas por un Comité Central de Milicias Antifascistas de Catalunya, propuesta de Companys a los dirigentes anarcosindicalistas cuyo objetivo era hacer frente a la amenaza fascista. Dicho organismo fue integrado por representantes de todas las fuerzas políticas de izquierdas y sindicales. 
La guerra desencadenó una ola de represión contra los sectores que se consideraba afines a los sublevados, principalmente a los católicos y simpatizantes de la Lliga. 
El proceso revolucionario que esclató en la zona republicana fragmentó el poder político. En cada región se constituyeron juntas que administraban el poder sin tener en cuenta el resto del Estado. La revolución también tuvo consecuencias de carácter militar, aunque no existió un comando unificado con capacidad de planificar una acción bélica, mientras que las unidades regulares sufrieron un proceso de descomposición que las convirtió en inservibles. Las milicias populares, que quisieron substituir las unidades militares, acabaron resultando ineficientes e indisciplinadas. 

Los primeros voluntarios antifascistas extranjeros en las Brigadas Internacionales fueron los atletas
internacionales que tenían cita en Barcelona para celebrar la Olimpiada Popular (celebración deportiva que tenía que tener lugar en Barcelona entre el 19 y 26 de julio de 1936 pero que fue frustrada por el inicio de la guerra).
Muchos deportistas obreros, entre ellos inmigrantes alemanes e italianos, no dudaron en alistarse en una de las 22 milicias que los partidos y sindicatos prepararon en respuesta a la sublevación. Dichos voluntarios estuvieron presentes en todos los combates en Barcelona e incrementaron sus filas gracias a los exiliados judíos alemanes, a los polacos y a los húngaros. El 23 de julio, junto con las columnas de la CNT y del POUM, marcharon hacia el frente de Aragón.

A causa de la falta de industria bélica en Catalunya, los trabajadores de diferentes sindicatos (especialmente de la CNT), independientemente a la Generalitat empezaron a producir subministros para el frente. Esta producción estaba desorganizada y no daba los resultados esperados, así que la Generalitat intervino rápidamente y el 7 de agosto se creó la Comisión de Industrias de Guerra.  Este organismo se encargó de coordinar las fábricas y los talleres que reconvirtieron su producción a material militar para los soldados y también empezó su construcción a nueva infraestructura productiva. 

En septiembre de 1936, Josep Tarradellas, consejero primero de la Generalitat, formó un gobierno de unidad con fuerzas de izquierdas (desde el POUM, CNT y FAI) e hizo el decreto de colectivizaciones del 24 de octubre, que legalizaba la expropiación de empresas por parte de sindicatos. Catalunya fue la única zona de toda España que consiguió esta ley de colectivización, fruto de la unión de todas las fuerzas republicanas dentro del Consejo de Economía de Catalunya. En Barcelona se expropiaron tres cuartas partes de las industrias, en cambio en Madrid solo fueron una de cada tres.

Con el avance de la guerra se produjeron también disputas entre las organizaciones que querían dar prioridad a la revolución social (CNT y POUM) y los que consideraban prioritario dirigir los esfuerzos al frente bélico y mantener el apoyo de los sectores moderados (Gobierno republicano, PSUC, ERC y otros partidos).
Los hechos de mayo de 1937, a causa de la ocupación anarquista de Telefónica y su negativa a ser entregada a las autoridades republicanas para mejorar las comunicaciones del frente de guerra como exigió la Generalitat, fue un conflicto entre anarquistas y trotskistas del POUM contra facciones comunistas del PSUC favorables al gobierno de la Generalitat. La victoria del bando gubernamental supuso una mayor integración de los anarcosindicalistas en la disciplina del Ejercito Popular de la República y la eliminiación del POUM, rival del PCE y del PSUC (dominado por los prosoviéticos). Tampoco fue la buena la colaboración entre la Generalitat, dirigida por Companys, y el gobierno republicano a causa del deseo de este último de centralizar el comando bélico y la tendencia de la Generalitat a exceder sus competencias estatuarias. 

Finalmente el ejercito sublevado rompió en dos el frente republicano al ocupar Vinaròs, lo que aisló a Catalunya del resto de territorio. La derrota de los ejércitos republicanos en la batalla del Ebro permitió la ocupación de Catalunya por las tropas franquistas entre 1938 y 1939. Aunque formalmente Franco abolió la Generalitat cuando entró en 1938 en Catalunya por Lleida, la Generalitat republicana siguió actuando hasta la entrada de las tropas nacionalistas en enero de 1939.

La victoria total de Franco supuso el fin de la autonomía catalana y el inicio de la dictadura.

martes, 31 de enero de 2017

Donald Trump y la UE


No es sorpresa que en el momento en el que x personaje público, sobre todo en la política, supone una amenaza para los intereses de potencias mundiales, sea cuando estas se posicionen contra este. La Unión Europa nunca ha considerado como amenaza a Estados Unidos antes, sino como aliado, aunque los presidentes del país no se diferenciasen tanto del actual presidente. Sus políticas seguían (y siguen) bajo las órdenes del capital y seguían favoreciendo a unos pocos y perjudicando a la clase obrera.

Hablando del último siglo, la política de Bush y Obama, ambos, ha sido una expansionista e imperialista. No es algo que haya inventado Donald Trump. Hablando de Obama, que ha sido quien ha gobernado los últimos ocho años, ha sido su gobierno el que ha seguido financiando la guerra en Siria, el que bombardeó Libia, quien puso al mando de Ucrania a los nacionalistas del Maidan, quien ha mantenido alianzas con Arabia Saudí... (Sí, estos dos últimos son los mismos que apoyan tanto a la comunidad LGBT! #LoveWins!). La figura de Obama se ha idealizado todo este tiempo, no mostrando sus acciones en Yemen por ejemplo (mientras que con Trump por primera vez en mucho tiempo los medios occidentales se han dignado en hablar de bombardeos). Al igual que la figura de Hillary Clinton: la misma que confesó en su libro de memorias que Washington formó al Daesh para alcanzar sus objetivos en Oriente Medio y que como Secretaria de Estado de EEUU lideró acciones militares en Libia.
¿Deportaciones? También han existido con Obama. De hecho es el presidente que más ha deportado en los últimos 30 años, la cifra aproximada es de 2.8 millones de deportados. De hecho, adivinad a quién ha nombrado Trump como líder de la Oficina de Inmigración y Aduanas, a Thomas D Homan, jefe de la Fuerza de Deportaciones de Obama.
¿Muros? En la frontera de México y Estados Unidos ya existe uno de 3180km en la frontera Tijuana-
Muro fronterizo entre Estados Unidos y México
San Diego, cuya construcción empezó en 1994 durante el gobierno de Bill Clinton. Este desde su edificación ha causado más de 10.000 muertes de hecho. Y no es el único, hay más en la de Arizona, Sonora, Nuevo México y Baja California. ¿Y si hablamos también el muro israelí de Cisjordania? ¿El del Sahara Occidental? Y ahora citando a Rajoy justamente hoy diciendo que "él no está a favor de los vetos ni de las fronteras", ¿qué tiene que decir sobre la valla de Melilla? Hace justo unos días se halló el cuerpo de un niño en la playa de Barbate (Cádiz), cuerpo que según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha identificado como Samuel, hijo de Verónica, también desaparecida y procedentes ambos del Congo, víctimas de las consecuencias de un conflicto armado. En el comunicado se aseguró que el niño pertenecía a la expedición formada por dos pateras que naufragó el día 13 en la costa gaditana. ¿Cuántos telediarios han abierto con esta noticia? ¿Qué tanto por ciento de la esfera política ha criticado la situación? En lo que llevamos de año, 31 días, han muerto en el Mediterraneo 246 personas según la Organización Internacional de las Migraciones, cifra que se suma a las +5000 personas fallecidas en 2016. Europa sigue cerrada como una fortaleza para ellos mientras ellos huyen de la miseria, hambre y explotación; mientras la Unión Europea critica las políticas migratorias y de fronteras impulsadas por Trump permiten qje con las suyas niños y adultos sigan muriendo en sus mares y tierras.
Es vergonzoso que la Comisión Europea diga que ella no discrimina por nacionalidad, raza o religión. Es vergonzoso que lo diga con la crisis de refugiados que está sufriendo actualmente Europa y con la actitud nefasta que está teniendo la UE al respecto a los refugiados de una guerra que han financiado y siguen financiando ellos. La misma prensa española, y la misma gente, que hasta ayer apoyaba la posición conservadora y racista de no permitir la entrada de refugiados a España, hoy critica a Trump. No fue otro que Fernandez Díaz quien en en 2015 que no había que descartar la posibilidad de que entre los miles de refugiados sirios que entrasen en el continente europea pudiesen haber yihadistas infiltrados y que por lo tanto había que tomar medidas contra eso e ir con precaución (y tanta precaución que tomaron que solo 8365 refugiados sirios han sido acogidos por España /datos de diciembre 2015/, en contraposición a los 429.000 en Alemania o los 496119 de Grecia). Al parecer aquí también se ven terroristas por todas partes (qué sorpresa).
Como he dicho al principio, la UE no se posiciona contra Trump porque realmente esté en contra de su gobierno y política por lo que significa, sino que consiste en un juego de intereses. La opinión pública no es favorable a Trump, la ciudadanía no apoya a un presidente orgulloso de ser racista, machista y homófobo y esto hace que la esfera política deba tomar una posición. Y la posición es ir favorable a lo que apoya la opinión pública, apoyar a Trump conlleva un significado negativo (es por algo que incluso los partidos conservadores no se posicionen a su favor aunque su posición ideológica sea la misma) y por lo tanto no se van a posicionar a su favor. Un ejemplo es el actual con Arabia Saudí, país cuyo gobierno no cumple los derechos humanos, pero nuestro Rey va a hacer negocios con él mientras días antes fue la ONU a defender los DDHH. ¿Y dónde están las críticas a la gobierno saudí?
La cúpula de la UE crítica a Trump por su imagen, si realmente les importase el asunto habrían retirado a su embajador.
Como dije, presidentes racistas, homofobos, machistas e imperialistas ya los ha tenido Estados Unidos. Y la UE ha sido su aliada. Y España. De hecho podemos ver el ejemplo de la posición del gobierno de Aznar y Tony Blair con Bush. Apoyando la intervención en Irak.
Trump a su vez está en contra de los llamados ""valores europeos"", valores como la solidaridad, el respeto intercultural y multicultural, la igualdad, los DDHH, etc (que no significa que la UE siga los nombrados valores, sino que es lo que supuestamente representan) y esto conlleva que sus política abiertamente xenofoba, misogina y homofoba sea rechazada.