martes, 28 de junio de 2016

¿Qué es el comunismo?

¿Qué es el comunismo? Mucha gente tiene una vaga idea de lo que de verdad es el comunismo. Normalmente cuando dices que lo eres a alguien de tu alrededor lo primero que les viene a la cabeza al escuchar la palabra es en que "todos es de todos", en Venezuela, Cuba, Corea del Norte (o cualquier otro país tachado de "comunista" por los medios), piensan en Maduro, Chavez, Fidel Castro, Stalin o "ese coreano loco" (Kim Jong-Un) a quienes también se les llama comunistas y cuyo nombre siempre sale a la hora de hablar de comunismo para demostrarte "lo malo que es el comunismo". Algunos tienen menos idea de ello, no saben bien lo que es, solo les suena a algo malo, a algo que te va a robar tus cosas y se va a quedar con ello. ¿Por qué eres comunista? Me han preguntado bastantes veces. "¿Estás de acuerdo con que todo sea de todos?" "Yo no quiero tener que compartir mi casa con 400 personas viviendo en una dictadura comunista" "¿Si eres comunista por qué tienes cosas?" "Si eres comunista dame x cosa" son cosas que he escuchado al decir que soy comunista y tristemente bastante comunes por culpa de la desinformación.
He decidido escribir esta entrada en el blog para aclarar qué es el comunismo, de dónde viene, en qué se basa, qué pretende (aclaro que si ya tienes una formación previa de comunismo, si eres m-l, o ya has leído sobre ello y tienes claro lo que es, leer esto te va a servir de poco porque va a ser todo muy básico y va a ser algo que alguien ya formado conocerá perfectamente. Incluso mi objetivo es aclarar conceptos que a lo mejor una persona sin formar no conoce).

Para empezar.
¿Qué es el comunismo? El comunismo es la ideología que lucha por la liberación del proletariado y que dicta las condiciones que se deben de dar para llegar a esta liberación.

Como aclaración, el proletariado es la parte de la población que no tiene los medios de producción y que solo tiene su fuerza de trabajo, un ejemplo son los obreros. Quienes tienen los medios de producción son los burgueses y mediante el trabajo asalariado estos últimos acaparan el beneficio del trabajo de los primeros. O sea, en resumen, el proletariado sería la clase trabajadora que trabaja la fábrica, pero estos obreros no se llevan el beneficio de su trabajo (que sería lo normal) sino que se llevan un sueldo mínimo que les servirá para sobrevivir y volver al día siguiente a trabajar en esa fábrica. Mientras que el burgués es quien tiene la fábrica, los medios de producción, es quien lo posee y es quien se lleva el beneficio del trabajo de los obreros (este beneficio se llama plusvalía)
El proletariado conforma la mayoría de la población, mientras que la burguesía es la minoría. Pero aún así es la burguesía la que tiene el poder político, económico y social. Es la burguesía la que domina los medios de comunicación, los cuerpos de seguridad, nuestra ideología y pensamiento, la economía, la sanidad, la política... Los intereses de la sociedad actual son los intereses de la clase burguesa.

Y a lo mejor ahora te preguntas, "¿cómo puede ser que siendo el proletariado la mayoría de la población y la burguesía la minoría sea esta última la clase dominante?", es bastante fácil, gracias que es la burguesía quien tiene en su poder los medios de producción y que vivimos en un sistema capitalista (sistema que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción) la burguesía se ha mantenido en el poder. Como dije anteriormente, el proletariado no tiene mas que su fuerza de trabajo, que tiene que vender a cambio de un salario para sobrevivir (al contrario que el esclavo, el proletario no es propiedad de un solo señor, sino que debe ir vendiendose a cambio de salarios para ir sobreviviendo. La existencia del esclavo está asegurada, la del proletario no)

Otra pregunta que se te puede pasar por la cabeza es el por qué el proletariado siendo la mayoría y la oprimida, no derroque el poder establecido que le oprime. La respuesta tampoco es complicada. El proletariado carece de conciencia de clase. El proletariado no es consciente de esta opresión, muchos creen que las cosas son así porque sí, por mala suerte, porque así es la vida o porque los ricos lo son porque se lo curran mucho y por suerte (¿no se lo curran todos los obreros que se pasan horas y horas trabajando). Y otra gran parte del proletariado no es ni consciente de que es parte de él. Actualmente esto se ha hecho muy común, no son iguales las condiciones de vida y laborales del proletariado del s.XVIII que el del s.XXI. Gran parte de él cree que es clase media (porque vive "bien", "porque tiene un poco mas de dinero que lo que tendría un obrero" o simplemente por el estigma que hay a reconocerse como clase obrera) y por lo tanto no ve los intereses de la clase obrera como los suyos. Cuando la realidad es que todo quien no posee los medios de producción y que a parte, no tiene en su poder a un grupo de asalariado es clase obrera. Todo quien necesita vender su fuerza de trabajo para sobrevivir a cambio de un salario ya que no posee estos medios es clase obrera. Sea una cajera de un supermercado, un trabajador de una empresa o alguien que trabaja en una cadena de montaje.
Las clases sociales se caracterizan por la relaciones de producción que se establecen entre ellas. Por lo tanto hay dos clases sociales, la proletaria y la burguesa. La que tiene los medios y la que no. No hay clase media. Las clases sociales no van por el poder adquisitivo de la persona.
A veces hay bastante debate con el tema de la pequeña burguesía, ya que esta a diferencia del proletariado no depende enteramente de la venta de su fuerza de trabajo para su supervivencia, pero a la vez es diferente a la burguesía ya que al contrario que esta última, aunque poseen medios de producción no compran la fuerza de trabajo de otros para hacerlos producir.
La pequeña burguesía actualmente podrían ser los autónomos (aclaro que cuando me refiero a autónomos no estoy hablando del joven emprendedor que casualmente SIEMPRE triunfa que te venden en las noticias), es una clase intermedia al proletariado y a la burguesía, esta intenta escalar para llegar a ser burgueses acumulando capital e incorporando mano de obra, pero se le hace imposible a causa de la competencia desigual que le acaba arruinando y corre el riesgo de proletarizarse.
Como he dicho, la pequeña burguesía intenta escalar para llegar a ser burgueses no solo acumulando capital, sino que también incorpora mano de obra, esto significa que puede comprar la fuerza de trabajo de otros, pero a la vez suele trabajar junto a sus empleados (a diferencia de la alta burguesía) y aunque es propietaria de sus negocios, no posee una parte significativa de los medios de producción. A parte, sería muy importante añadir que el excedente que generan estos medios de producción no son los necesarios para reinvertirlos en producción (ya que no es posible reproducirla en gran escala), así que no constituye en capital apropiadamente.
Con este análisis de la pequeña burguesía me gustaría llegar a la conclusión de que aunque esta posee los medios de producción y bastantes veces compra la fuerza de trabajo de obreros no constituiría a esa pequeña parte de la población rica, adinerada, que es la burguesía. Gran parte de los pequeños burgueses han sido anteriormente proletarios, y a causa de la precarización, del desempleo, o del deseo de llegar a ser lo que son los burgueses, "emprenden". Montando su pequeña tienda, su pequeño negocio. Pero no llegan a conseguir la acumulación de capital necesaria para llegar a ser burgueses y vivir solo de la plusvalía de sus empleados. Están siempre en riesgo de proletarizarse. Con este análisis me gustaría llegar a la conclusión de que aunque tengan los medios y se apropien de la plusvalía  de sus trabajadores una revolución proletaria, una sociedad comunista, sería también su liberación. Están subyugados al capital, son esclavos de él. Si no trabajan mueren, al igual que lo haría un proletario y al contrario que lo haría un burgués. Tristemente la mayoría de la pequeña burguesía tiende a ser reaccionaria y ve como suyos los intereses de la clase burguesa. Teme una revolución proletaria y una sociedad comunista por miedo a perder lo poco que tienen (los pocos medios de producción que poseen).

El comunismo defiende que la propiedad privada burguesa debe ser socializada, o sea, que debe pasar a ser propiedad de la sociedad en general, para su beneficio y en colaboración de toda la sociedad (aquí debo aclarar que cuando hablamos de la abolición de la propiedad privada hablamos de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, no de la propiedad privada adquirida fruto del trabajo o del esfuerzo personal. Se nos suele acusar a los comunistas con que "todo sería de todos" /falacia mas conocida/, que no podrías tener tus cosas y demás, cuando esto es mentira. Lo que criticamos y atacamos es el poder de apropiarse del trabajo ajeno mediante la apropiación de los productos sociales. Criticamos y atacamos que una persona se haga rica y se beneficie gracias al trabajo ajeno.
Se supone, que en una sociedad comunista la competencia es abolida y es sustituida por la asociación.
Según el comunismo marxista-leninista, para llegar a esta sociedad comunista (que sería una sociedad sin clases, sin Estado y sin opresión), primero hay que pasar unas fases previas indefinidas, que son: la dictadura del proletariado (en contraposición de la dictadura del capital), el socialismo y por último, el comunismo.
[Marx] Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista -prosigue Marx- media el período de la trasformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición y el Estado de este período no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
La dictadura del proletariado es básicamente la dominación del poder político del proletariado, de los obreros. Es básicamente el proletariado organizado como clase dominante. Si antes de este momento era una minoría (la burguesía) la que oprimía a una mayoría en este caso ya no sería así. A parte, durante la dictadura del proletariado el antiguo poder del Estado (que es el Estado burgués, esto significa que los intereses son los de los burgueses) es derrocado, y el Estado pasa a ser uno proletario completamente diferente a lo que se entendía antes como Estado.

En la sociedad capitalista la democracia que hay es siempre una para la minoría, solo para las clases poseedoras, para los ricos. En la sociedad capitalista se proclama la libertad (la libertad individual), la libertad capitalista es la libertad para los esclavistas.

Los proletarios, los asalariados, viven tan agobiados por su miseria y por su mala calidad de vida y problemas que los problemas políticos pasan a ser para ellos algo secundario, estos proletarios no están para política, no se ven interesados en ella, y lo único que provoca esto es que la gran mayoría de la población acabe al margen de la vida político-social.
Como dijo Lenin: "Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos; he ahí el democratismo de la sociedad capitalista".
Durante toda la historia, mediante acciones como por ejemplo el sufragio censitario (restringiendo el derecho al sufragio a pobres, analfabetos, a mujeres, pidiendo requisito de residencia, a negros...), restringiendo el derecho de reunión y asociación, en la hegemonía de la propaganda capitalista en los medios de comunicación... se ha apartado a la clase obrera de la política y de la vida social. Estas restricciones y trabas para los pobres pueden parecer insignificantes y sin mucha importancia para quien nunca ha estado en contacto con la clase obrera o no es parte de ella, pero todo este conjunto de restricciones son las que eliminan a los pobres de su participación activa en la política.
A los oprimidos se les deja votar cada x años (en España cada cuatro) quienes quieren que les representen y les aplaste en el parlamento (normalmente no hay una representación propiamente dicha que beneficie a la clase obrera ya que suelen seguir el juego de la democracia burguesa, la democracia que responde a los intereses del capital).
Pero la dictadura del proletariado (como dije, la organización de los oprimidos en clase dominante para aplastar a sus opresores) no conduce solamente a la ampliación de esta democracia. La dictadura del proletariado implica a parte una serie de restricciones a la libertad de los explotadores, de los capitalistas y burgueses.

[Engels] Mientras el proletariado necesite del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir 
La modificación que sufriría la democracia en la transición del capitalismo al comunismo sería el cambio de la democracia para la minoría de la población a la democracia para la mayoría del pueblo y la exclusión de la democracia para los explotadores, para sus opresores.
Cuando desaparezca el Estado, cuando se viva en una sociedad comunista, cuando hayan desaparecido las clases sociales, solo entonces se podrá hablar de libertad. Será solo entonces cuando podamos hablar de una democracia sin ninguna restricción, una democracia completa.


Es por esto que los marxistas preferimos utilizar la expresión de que "el Estado se extingue" en vez de hablar de una abolición del Estado. Es el Estado burgués el que es abolido justo en el momento en el que estalla la revolución proletaria y se consolida el proletariado como clase dominante, este Estado es derrocado, es tirado a la basura y se instaura un Estado obrero como dije. Es preferible utilizar la expresión de que "el Estado se extingue" ya que como dijo Lenin, señala la gradualidad del proceso y su espontaneidad. Cuando la ideología burguesa haya desparecido de la mentalidad de la población, cuando ya no exista la competencia, cuando los hombres se hayan acostumbrado y habituado a guardar las normas de convivencia sin explotación, cuando no haya nada que les enfrente y les indigne, nada que provoque sublevaciones, será cuando el poder del Estado será innecesario y acabe extinguiéndose por sí mismo.

En resumen, en una sociedad capitalista tendríamos una democracia mezquina y falsa, una que solo responde a los intereses de los ricos, para la minoría (solo son un 1% de la población). La dictadura del proletariado, daría por primera vez el poder al pueblo, para la mayoría, aunque con la necesaria represión de la minoría (esta minoría nunca va a dejar por la vía pacífica su estatus privilegiado)


[Lenin] Bajo el capitalismo tenemos un Estado en el sentido estricto de la palabra, una máquina especial para la represión de una clase por otra y además, de la mayoría por la minoría. Se comprende que para que pueda prosperar una empresa como la represión sistemática de la mayoría de los explotados por una minoría de explotadores, haga falta una crueldad extraordinaria, una represión bestial, hagan falta mares de sangre, a través de los cuales marcha precisamente la humanidad en estado de esclavitud, de servidumbre, de trabajo asalariado.
Ahora bien, en la transición del capitalismo al comunismo, la represión es todavía necesaria, pero ya es la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de explotados. Es necesario todavía un aparato especial, una máquina especial para la represión, el "Estado", pero este es ya un Estado de transición, no es un Estado en el sentido estricto de la palabra, pues la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de esclavos asalariados de ayer es algo tan relativamente fácil, sencillo y natural que costará muchísima menos sangre que la represión de las sublevaciones de los esclavos, de los siervos y de los obreros asalariados, que costará mucho menos a la humanidad [...] Finalmente, sólo el comunismo suprime en absoluto la necesidad del Estado, pues bajo el comunismo no hay nadie a quien reprimir, nadie en el sentido de clase, en el sentido de una lucha sistemática contra determinada parte de la población. 


Durante el período socialista los medios de producción dejarían de ser propiedad privada de las personas, serían parte de la sociedad. Cada miembro de esta sociedad al ejecutar una parte del trabajo necesario para la sociedad obtiene de esta un certificado acreditativo de haber realizado x trabajo. Como dijo Lenin, por este certificado el miembro de la sociedad recibe de los almacenes la cantidad correspondiente de productos. Resumiéndolo en pocas palabras, depende el trabajo que pasa al fondo social, cada miembro de esta sociedad recibe de esta lo que le entrega.

Según Marx no es posible que aún se de un estado de igualdad, sino uno de desigualdad. Dar lo mismo a hombres distintos, a hombres que no son idénticos, con necesidades distintas, sería una injusticia y una contradicción a esta igualdad.

[Marx] A igual trabajo y por consiguiente, a igual participación en el fondo social de consumo, unos obtienen mas que otros, uno son mas ricos que otros, etc. Para evitar todos estos inconvenientes el derecho debería ser no igual, sino desigual


Aunque este derecho sea desigual, ya que sigue existiendo las diferencias de riqueza no es posible ya la explotación del hombre sobre el hombre, ya que no sería posible apoderarse de la propiedad privada.
Es por esto que Marx al mostrar el curso del desarrollo de una sociedad comunista, dice que en sus comienzos se verá obligada a destruir solamente aquella "injusticia" que consiste en que los medios de producción sean usurpados por individuos aislados, pero que no estará preparada para destruir de golpe también la otra injusticia, que consiste en la distribución de los articulos "según trabajo" (y no según necesidad).
Durante esta primera fase de la sociedad comunista, durante el socialismo, el derecho burgués no se suprime del todo, sino que solo se suprime a lo que se refiere a los medios de producción. El socialismo convierte en propiedad común la propiedad privada sobre los medios de producción. Solo en ese sentido desaparece el derecho burgués.
Pero en cambio este derecho sigue como regulador en la distribucción de los productos y la distribución del trabajo entre los miembros de la sociedad.
En la fase superior de la sociedad comunista, la ya llamada sociedad comunista propiamente dicha, desaparece la distinción entre trabajo manual e intelectual. En esta el Estado está ya extinto. En esta el trabajo no es solo un medio de vida, sino la primera necesidad de la vida ("de cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades")


Y este es un pequeño resumen de lo que es el comunismo, la ideología y el sistema económico, me he dejado muchísimas cosas. Es imposible explicarlo en una entrada (por algo existen marxistas que se han pasado su vida escribiendo extensas obras sobre ello. Es imposible resumir las obras de Engels, Marx, Lenin... En una sola entrada cuando existen sus libros). La mayoría de información que he sacado para escribirlo (a parte de lo que ya sé) y las citas las he sacado de "el Estado y la Revolución" de Lenin.

Si estáis interesados en informaros mas os recomiendo "Principios del Comunismo" de Engels o empezar a formaros por vuestra cuenta. Tengo otra entrada con un conjunto de libros formativos.

martes, 21 de junio de 2016

No sé qué título poner a esto

Esto es una confesión. Llevo mucho tiempo callándolo. Aguantando. Intentando superarlo. Y negándomelo. Pero siento la necesidad de contarlo.
Los que me conocéis desde niñas sabréis que fui una niña gorda. Es un hecho. Mi IMC estaba siempre sobre el recomendado y ya con 10 años utilizaba tallas de mayor, no de niña. No hace falta negarlo, ser gordx no es nada malo, al contrario de lo que todo el mundo me hizo creer.
Me llamaban gorda en el colegio. Gorda. Foca. Vaca. Se reían de mí cuando corría. Relacionaban el ser gorda con ser fea y me lo hacían saber. Yo lo tenía asumido. Estaba gorda y era fea, pero me daba igual ya que eso no me impedía hacer lo que mas me gustaba: jugar a fútbol, jugar a la Play, quedar con mis amigos... Lo tenía tan asumido que cuando me gustaba algún chico de mi clase o de alguna actividad extraescolar ya asumía que era imposible que se fijara en mí, ¿cómo lo iba a hacer siendo una chica gorda y fea? Habían niñas mejores que yo y mas guapas. No era el tipo de chica en la que un niño se fijaría.
Si a esto sumamos que no seguía el rol de lo que es concebido como "femenino" debería añadir el calificativo de "machorro" o "marimacho" a los que normalmente escuchaba.
Pero vuelvo a decirlo, me daba igual, yo seguía con lo mío. Y así fue entre los años que abarcaron desde 3 de primaria hasta 6 de primaria. Hasta que empecé la ESO.
Hasta Secundaria siempre me había juntado con los niños, las niñas para mí eran extrañas. Las conocía. Pero no tenía la misma relación que tenían entre ellas.
Pero a esta edad, a los 12, ya no me sentía cómoda entre ellos. No era una de ellos, no era parte del grupo. Era una chica, y me lo hacían saber. Me hacían saber que en realidad no pertenecía allí.
Fue en la ESO cuando me empecé a juntar con las chicas. Cuando me empezaron a interesar las cosas que a ellas les interesaba. A veces me pregunto si hice lo que de verdad quería hacer, o si hice lo que pensé que era correcto (era una chica ¿por qué no me juntaba con chicas? ¿por qué no me gustaba lo que a ellas? Era rara). Cuando me empezó a preocupar mi aspecto, y lo que los demás pensaran de mí.
Fue a partir de primero cuando me empezaron a afectar estos comentarios. Comentarios que hasta ese momento me habían dado igual empezaron a hacer mella en mi autoestima. Tenía 12-13 años. Quería ser guapa, como mis amigas. Quería que los chicos se interesaran en mí, como se interesaban en mis amigas. Quería que el chico que me gustaba también se fijara en mí. Pero no lo veía posible, ya que como dije, tenía asumido que era gorda y fea.
A esto se suma el hecho que durante este curso un chaval de mi clase le pareció gracioso recordarme frecuentemente que era fea y gorda (anda, ¡no lo sabía!). Yo no entendía por qué lo hacía. Siempre le había considerado mi amigo. Nunca le había hecho nada malo, pero él se reía de mí. Y me molestaba. Y me hacía daño. Primeramente porque no entendía el por qué tenía que meterse conmigo y segundo porque me hacía sentir mal conmigo misma.
No fue el único que se rió de mí, como dije anteriormente, era una actitud generalizada de la mayoría de niños el reírse por mi aspecto. Comentarios como "eres fea, ningún chico se va a interesar por ti", "quieres ser periodista, pero eres fea, y para serlo tienes que ser guapa", risas cuando hacía actividad física, caras de asco cuando alguien decía que A LO MEJOR a mi me gustaba x chico... Eran los que recibía, y los que empezaban ya a afectarme.
Podría decir que por suerte a finales de primero de la ESO (principios de 2012) descubrí la existencia de la boyband One Direction. No era muy conocida por aquel entonces. Pero me gustaban sus canciones, me gustaban ellos y me hacían sentir bien con sus letras (como por ejemplo la primera que escuché que fue "What Makes You Beautiful"). Digo que por suerte les descubrí ya que estar absorbida en el mundo fangirl, en el mundo de Twitter y de One Direction hizo que me desconectara de lo que pasaba fuera de Internet. Desconectaba de los comentarios que recibía en clase, me daban igual ya que estaba mas interesada en lo que les pasaba a One Direction y a los personajes de los libros que me gustaban a lo que opinaran de mí. Puedo decir que los tres años en los que mas estuve sumergida en el mundo fangirl fueron una especie de vía de escape a todo eso.

Pero ¡boom! Había una cosa de la que no me podría librar y que viven prácticamente todos los adolescentes. El primer amor. Me habían gustado chicos antes, me habían parecido guapos y tal, pero no me había enamorado. Hasta 2 de la ESO. Me empezó a gustar un amigo, teníamos muchas cosas en común y nos llevábamos muy bien. Él nunca se había reído de mí y me sentía cómoda hablando con él. Pero bueno, tampoco daba mucha importancia a lo que sentía por él porque esto fue exactamente en la época en la que estaba sumergida en el mundo fangirl y a parte, no veía posibilidades de gustarle. Seguía teniendo asumido que era fea y gorda.
Este "me gustas pero siento bastante indiferencia por si es recíproco o no" lo sentí hasta 3 de la ESO. Hasta que tuve 15 años. Muchas de mis amigas empezaban a tener líos, a tener novios, a tener algún chico que les hacía tilín y al chico también se lo hacía ella. Y yo también quería vivir eso. Quería en parte salir de mi burbuja que había creado alrededor de One Direction, Harry Potter, Cazadores de Sombras y las series para vivir lo que vivían mis amigas. Y me empecé a fijar mas en este chico. Me empezó a gustar mucho. Muchísimo. Estaba enamorada de él (enamorada como lo concibe la idea del amor romántico). Y yo me convencí de que A LO MEJOR, él sentía lo mismo por mi. Nunca había sido malo conmigo, era amable, nos llevábamos bien, nos contábamos nuestras cosas... ¿Por qué no?
No voy a ser dramática en esto pero le conté lo que sentía por él y me rechazó. Y esto me sentó muy mal. Muchísimo. No entendía el por qué me pasaba eso a mí. Por qué era imposible que alguien se viera interesado en mí.
Y esa tarde me miré al espejo, y lo primero que vi fue que estaba gorda. Y fue la primera vez que pensé que eso era algo malo, que pensé "a lo mejor si adelgazo y estoy como todas las demás chicas le gustaré". Y me fijé ese objetivo, tenía que adelgazar, tenía que adelgazar para gustar a un chico que no estaba interesado en mí.
Al principio se me hacía muy difícil, pesaba 70 kilos al empezar el año 2014. Hacía abdominales, hacía sentadillas... Pero no adelgazaba, al contrario, me veía mas gorda. Y cada vez, los comentarios que antes había pasado desapercibidos y que había ignorado me afectaban mas, ya ni siquiera One Direction, los libros y las series podían ayudarme.
Tenía miedo.
Tenía miedo porque sabía que habían muchas chicas que se habían obsesionado con adelgazar, que se habían obsesionado tanto que habían perdido el control de su mente y cuerpo y que no eran capaces de verse como realmente estaban. Sabía que habían chicas que habían muerto por llegar a pesos demasiado bajos. Sabía que era peligroso obsesionarse con el peso. Pero yo creía tener el control de la situación, creía saber llevar todo y que cuando llegara a estar delgada, dejaría el tema y se solucionaría. Que sería feliz y bla bla bla.
Pero me engañaba.
Nunca llegué a dejar de comer. Nunca llegué a vomitar. Nunca llegué a hacer todo lo que sale en las noticias sobre las chicas con trastornos de alimentación, pero sí me obsesioné con mi aspecto y peso. No llegué a hacer nada de eso por miedo a ponerme mal y por miedo a hacer daño a quienes me querían (a mi familia). Nunca llegué a hacerlo porque no quería ser egoísta.
Pero sí que dejé de comer muchas cosas que me gustaban como el chocolate, la Coca Cola (a la que ahora mismo tengo asco), comida industrial, patatas... Para adelgazar. Empecé a hacer deporte desmesurado para adelgazar también. Y puedes pensar: "bueno, eso está bien, si dejas de comer comida industrial y refrescos y empiezas a hacer deporte mejoras tu salud" y aunque sea verdad no es algo bueno. No lo hice por mi salud, lo hice por mi aspecto. No lo hacía para estar sana, lo hacía para tener el cuerpo que pensaba que me haría estar mas guapa.
Puedes no comer comida basura. Puedes hacer mucho deporte. Pero eso no significa estar sano. Podrás estar sano físicamente, pero a lo mejor no lo estás mentalmente. Yo no estaba sana mentalmente. Tenía una obsesión insana con adelgazar. Mi autoestima estaba por los suelos, no me gustaba lo que veía en el espejo, lloraba por no ser como quería, lloraba por no verme bien, lloraba porque por mucho que hiciera deporte no me veía mas delgada.
Adelgacé 12 kilos entre febrero y setiembre 2014. De pesar 70 kilos pasé a pesar 58. No me veía mas delgada pero y una mierda, estaba mucho mas delgada. Y la gente me lo decía. Me lo comentaron mis compañeros de clase cuando volví del verano y empecé 4 de la ESO. Me lo decía mi familia. No me lo paraba de repetir mi madre. Pero yo me lo negaba. No estaba mas delgada. Me seguía viendo gorda. La gente deliraba. Y durante ese curso, el de 4 de la ESO, seguí yendo al gimnasio y seguí restringiéndome x alimentos para adelgazar.
Y seguí adelgazando como es obvio. En junio de 2016 pesaba 50 kilos. Entraba en una 36 perfectamente. Y yo. Me seguía viendo. Gorda.
Seguía odiando mi cuerpo y seguía creyendo que tenía que adelgazar mas. Y mirándola con mi perspectiva actual eso ya era muy preocupante. Mi madre estaba preocupada. Me lo comentaban ya mis amigos. Alguna que otra compañera ya me comentó lo delgada que estaba. Pero es que yo no lo veía.
"Tengo el control sobre mi cuerpo, yo sabré cuando parar y dejar el tema"
Y una mierda.
Esto nunca se cumple.
A parte, me seguía sin ver guapa. Tenía 16 años ya y no había besado a ningún chico. Esto me molestaba y me hacía sentir que nunca iba a besar a nadie (por aquel entonces AÚN me seguía gustando el chico al que me declaré en tercero). Hasta que en el viaje de fin de curso de cuarto de la ESO conocí a un turista que también estaba en de viaje en el crucero y me lié con él. Fue solo por probar. Para ver como era besar a alguien. El chaval no estaba mal, pero pensándolo en frío me preguntó por qué lo hice. No me gustaba. Ni siquiera me gustó mas tarde haberle besado y me arrepentí a los pocos días.
Bueno, esto me quitó el peso tonto de encima de no haber besado a nadie y era la primera vez que un chico se fijaba en mí. Pero esto no hacía desaparecer mis problemas de autoestima.
Al volver del crucero volví a decirle al chico que sí que me gustaba que me seguía gustando y volví a ser rechazada. Esto me volvió a doler mucho. Pero decidí no volver a rebajarme. Y olvidarle. Ese verano lo hice. Al no verle durante tres meses y a parte no volver a tener que verle durante el curso siguiente al final conseguí olvidarle. Me costó, pero este "enamoramiento" me dejó factura.

Cambiando un poco el tema, a finales de 2014 descubrí el feminismo, me interesó y empecé a formarme. Al principio era un feminismo muy light, muy "feminismo es igualdad" y poco mas. Pero durante el año 2015 empecé a implicarme mas en la política y en las causas y luchas sociales y cada vez empecé a leer mas sobre él y a formarme mas en aspectos que antes no se me habían pasado por ningún momento por la cabeza, como el antiespecismo, el comunismo, el tema de la autodeterminación de las naciones oprimidas, la lucha LGBT...
Me sentía muy hipócrita hablando de x temas de feminismo ya que luego no sentía que lo aplicara en mi vida. Y el tema principal con el que me sentía hipócrita era que yo predicaba que todos los cuerpos eran bonitos, que nos teníamos que querer tal y como somos, que da igual si eres gorda o delgada para quererse, que no nos tienen que importar las opiniones de los hombres sobre nuestro cuerpo o aspecto... Pero luego me odiaba. Yo decía unas cosas pero luego sentía otras. No me quería. Odiaba mi cuerpo [aclaro que esto fue durante finales de 2014 y todo 2015]
Pero a finales de 2015 cambié de aires al cambiarme de instituto, conocí a gente nueva, me ayudó a mostrar mi verdadero yo (un yo que no había mostrado en mi antiguo instituto ya que no me sentía segura para hacerlo. Ya estaba catalogada con una personalidad y cuando te catalogan de algo es muy difícil salir de ello) y cada vez estaba mas cansada de odiarme.

Empecé a ver lo bonito de mi. Era buena amiga, era buena hija, era cariñosa, a veces era graciosa, intentaba siempre hacer cosas buenas, no era mala persona... A parte, cambié mi aspecto. Me corté el pelo. Y el "look" que me dejó me gustó bastante y me subió mucho la autoestima. Además de todo esto, me empecé a juntar con amistades y con personas que me hacían sentir muy bien conmigo misma, dejé de lado a gente tóxica y empecé a juntarme con chicas que me hacían sentir querida. Que decían que era guapa, que tenía un cuerpo bonito... Me decían todo lo que antes nunca había escuchado.

Y a lo mejor lo que voy a decir ahora es un poco contradictorio con mis ideales, pero es la verdad y una de las cosas que esta relación me ha aportado y que estaré eternamente agradecida. Seguid leyendo hasta el final.
A finales de diciembre 2015 empecé a salir con un chico, Rubén, mi primera pareja. Todo al principio se me hacía muy extraño. Los chicos nunca se habían fijado en mí. Nunca se habían sentido atraídos por mí. Nunca les había parecido guapa. Nunca nadie fuera de mi ámbito familiar y de amigas me había dicho que lo era. Nunca me habían dicho que era preciosa o que les gustaba mi cuerpo, o mis ojos (otra cosa que siempre he estado muy acomplejada ya que se han reído durante años de mí porque de niña miraba para arriba al enfadarme), o mi sonrisa (con brackets). Todas las cosas que yo había odiado de mí durante años a esta persona le gustaba. Y esto me hacía sentir confusa. No lo entendía.
Al principio de la relación no sabía si abrirme, aún tenía miedo a que todo fuese efímero y lo acabase pasando tan mal como lo había pasado con mi amigo. Pero Rubén me hacía sentir cómoda, me hacía sentir libre, era yo misma estando con él. Y he acabado confiando mucho en él, es una de las personas en las que mas confío.
Me he sentido muy insegura, por si él se cansaba. Por si se daba cuenta que no era para tanto. Si dejaba de ver bonito lo que le gustaba de mí y empezaba a verme con mis propios ojos. Tenía miedo de cansarle con mis problemas, con mis inseguridades, con a veces no creerle cuando me decía que me quería.
Pero a la vez me ha ayudado muchísimo. Él y mis amigas me han ayudado muchísimo a empezar a apreciarme por como soy, a ver todo lo que a ellxs les gusta de mí y que yo odiaba. He empezado a querer a mis muslos, a mis piernas, a mi estómago, mi sonrisa, a mis ojos, a mi frente... Todo lo que en su día me avergonzaba ahora me gusta (y no digo que a veces no me sienta mal conmigo misma, pero es que he pasado de odiarme cada día de la semana a tener algún que otro bajón temporal). He empezado a darme cuenta que la gente puede disfrutar estando conmigo, que no necesariamente soy una pesada, que la gente me puede querer sin ser parte de mi familia.
¿Y por qué digo que puede parecer un poco contradictorio con mis ideales? Porque como feminista no creo que te debas sentir bien y querida porque a un chico le gustes pero tengo que admitir que Rubén me ha ayudado muchísimo en mi proceso de quererme. Me ha ayudado porque ha estado conmigo y porque me ha apoyado. Me ha ayudado a ver bonito lo que yo antes no veía. Pero es que no ha sido solo Rubén, han sido todas mis amigas que han estado durante muchísimo tiempo leyéndome, escuchándome y aconsejándome. Albu, Naiara, Ruth, Sara, Silvia, Laura...

Y lo que de verdad me ha ayudado a estar bien con mi cuerpo y conmigo misma es darme cuenta que no necesito a nadie para ser feliz a parte de mi misma, que a la vez mi objetivo en la vida no debe ser ser guapa o estar delgada o ajustarme a los cánones actuales de belleza. Que vale, puedo estar gorda y ser fea ¿y qué? Eso no quita que pueda ser una gran amiga, que pueda ser inteligente, que pueda triunfar en la vida, que pueda hacer cosas buenas... Ser guapas no debe ser mi prioridad, no debe preocuparme serlo porque esta obsesión con ser guapas es una herramienta del patriarcado para someternos y mantenernos sumisas.

Yo ahora mismo me siento genial conmigo. Me gusta lo que veo y en lo que me he convertido. Y me da igual si engordo o si adelgazo. Me da igual si estoy fea o si soy guapa. Me da igual porque no lo veo como algo que me deba preocupar.
Y lo vuelvo a decir, a veces me afecta y a veces me molestan ciertos comentarios, pero es que tampoco me libro de la presión estética y de querer ser aceptada. Porque aprender a quererse y darse cuenta que no es nuestro objetivo ser guapas es algo prolongado y constante. No te levantas una mañana y te quieres.

Y a todo esto, quiero pedir perdón a toda persona de la que me reí en su momento cuando era niña por su aspecto, físico o manera de ser. Quiero pedir perdón a Nerea, a Andrea, a Raúl... Quiero pedir perdón a todas las chicas con las que me confronté por gustarle el mismo chico que a mí, por vestir como les daba la gana o salir con quien les diera la gana. Quiero pedirles perdón porque es algo que me come por dentro. Que fuera niña e inconsciente no me libra de haber hecho comentarios hirientes. Que alguna persona de la que me reí también se hubiera reído de mí tampoco me libra.
Quiero pedir perdón porque a veces pensamos que nuestras palabras son solo palabras y que no tienen repercusión, cuando esto es totalmente falso. Sí lo tienen, mas de lo que creemos.
Como soy hoy no se ha hecho de un día para otro, mis temores, mis problemas... No han salido de la nada. Han salido de comentarios graciosos, de bromas, de comentarios que a lo mejor la intención de la persona que intentaba decirlos no era hacerme daño, aunque lo hiciera.
Esas bromas que se hacían en primaria me afectaban. Los "marimacho" que me decían en primaria me afectaron. Las bromas pesadas de primero de la ESO me afectaron. Decirme que si no era guapa no podría estudiar lo que quería me afectó. Llamarme "Happy Meal" por estar gorda me afectó. Me afectaron comentarios que seguramente las personas que los hicieron ya se han olvidado ya que para ellos no tenían importancia. Pero para mi sí.
Recuerdo cada persona que se rió de mí (y recuerdo quien no, y tristemente los que no son contados) y recuerdo lo que me decían. Y a veces sigo sintiendo una rabia interna por estas personas cuando las veo. Siento rabia porque me hicieron insegura, me hicieron odiarme, me hicieron sentir que no valía. Soy tímida a la hora de mantener nuevas relaciones porque siempre pienso que van a pensar mal de mi o que me van a criticar. Durante años he pensado que la gente se va a cansar de mi en seguida porque no me he valorado suficiente para creer que a alguien le puedo interesar (y a veces me sigue pasando). Durante años he creído que nadie se fijaría en mí porque durante años me llamaron gorda como si fuese algo malo y un insulto y me hicieron ver que si lo era absolutamente a nadie le gustaría.
Por eso quiero pedir perdón. Porque de la misma manera que me ha pasado a mi le ha podido pasar a los demás con alguno que otro comentario que hice. Y ¿sinceramente? No arreglaría el daño hecho pero sí que me gustaría que la gente que se rió de mí en mi momento y que se pudiera sentir identificado con lo que he explicado me pidiera perdón por lo que me hizo. No haría desaparecer mis problemas, pero me quitaría un peso de encima.
Les pido perdón porque me arrepiento de haberlo hecho y solo deseo que mis comentarios no hayan llevado a nadie a sentirse tan miserable como yo me he llegado a sentir.

jueves, 2 de junio de 2016

¿Es socialismo el nacional-socialismo?


Muchas veces cuando se está manteniendo una conversación sobre comunismo, sobre marxismo, o sobre cualquier tema que tenga que ver con ello con alguien que es ajeno al movimiento acaba saliendo el nacional-socialismo (nazismo) o la Alemania nazi a la conversación (es gracioso porque según la Ley de Godwin a medida que una discusión avanza, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis es de uno. Y mas o menos siempre se cumple cuando se habla de comunismo).
Frases como "Hitler era socialista", "el nazismo era en parte socialismo, por algo su nombre se compone de la palabra socialismo también", "los nazis también nacionalizaron empresas privadas" son dichas bastantes veces para intentar, de alguna manera, hacerte cambiar de parecer y que después de mucho tiempo llegues a la conclusión de que comunismo=nazismo.
Justo ayer, el locutor de radio Javier Cárdenas soltó un comentario (típico de lo que últimamente llamamos cuñado) diciendo que Hitler no fue un dictador (ya que llegó al poder "democráticamente" y que a parte, era socialista).

Hace un día desmentí este famoso argumento de "Hitler era socialista" por Twitter, y es por eso que me gustaría volver a desmentirlo, esta vez por aquí.
El partido (nazi) fue creado como una manera de alejar a los obreros del comunismo y de la social democracia que en aquel momento estaba en auge por toda Europa y conformaba un peligro para la estabilidad de la burguesía europea. El nazismo no es socialismo. Lucharon contra el bolchevismo, mataron a miles de comunistas, socialistas y anarquistas, los nazis no eran de ninguna manera socialistas.
No querían llegar a una sociedad sin clases y tampoco luchaban para los trabajadores, solo luchaban por la clase media alemana. No estaban en contra de la propiedad privada ni en contra del Estado. NSDAP está claro que no era ni "marxista", ni "socialista", su intención nunca fue abandonar el sistema capitalista y las empresas nunca dejaron de tener peso e influencia en el sistema económico (de hecho, se dice que el fascismo es la fase del capitalismo mas madura).
Sin embargo, sí que se aprovecharon de las revoluciones obreras del momento. Hitler daba charlas "socialistas" para capturar a estos obreros, cosa que acabó con muchos de ellos afiliándose al partido.
"El socialismo de Hitler" se basa en dar una central y absoluta importancia al Estado (desde donde toda actividad nacional es organizada).
Es por esto que la palabra socialista forma parte del nombre de "nacional-socialismo". No porque sea socialista, sino porque era una manera de llamar a los obreros y a las clases mas bajas y alejarlas del comunismo, era una manera de confundir a las masas.
¿Qué tiene de socialista un movimiento que no aspira a acabar con el modelo actual de producción? ¿Un movimiento que una vez aplicado la burguesía nacional no deja de conservar sus privilegios? ¿Qué tiene de socialista hacer ver a las masas proletarias que el enemigo no es el burgués sino el mismo obrero extranjero? ¿Un movimiento que bajo el lema "todo por la patria" y el nacionalismo esconde la opresión de clase?
El fascismo privatizaba empresas para entregarlas a la burguesía estatal, aunque se harten a decir que era socialización, el Estado nazi servía a los intereses de los empresarios privados, de la misma forma que el Estado actual sirve a los capitalistas. Todo super socialista.

Y para acabar, por mucho que repitáis mil veces que el nacional-socialismo es lo mismo que el comunismo porque el primero tiene socialismo en el nombre no va a hacer que esto sea verdad. Dejad de intentar imitar a Goebbels con que una mentira repetida mil veces adecuadamente se convierte en verdad.