¿Qué es el comunismo? Mucha gente tiene una vaga idea de lo que de verdad es el comunismo. Normalmente cuando dices que lo eres a alguien de tu alrededor lo primero que les viene a la cabeza al escuchar la palabra es en que "todos es de todos", en Venezuela, Cuba, Corea del Norte (o cualquier otro país tachado de "comunista" por los medios), piensan en Maduro, Chavez, Fidel Castro, Stalin o "ese coreano loco" (Kim Jong-Un) a quienes también se les llama comunistas y cuyo nombre siempre sale a la hora de hablar de comunismo para demostrarte "lo malo que es el comunismo". Algunos tienen menos idea de ello, no saben bien lo que es, solo les suena a algo malo, a algo que te va a robar tus cosas y se va a quedar con ello. ¿Por qué eres comunista? Me han preguntado bastantes veces. "¿Estás de acuerdo con que todo sea de todos?" "Yo no quiero tener que compartir mi casa con 400 personas viviendo en una dictadura comunista" "¿Si eres comunista por qué tienes cosas?" "Si eres comunista dame x cosa" son cosas que he escuchado al decir que soy comunista y tristemente bastante comunes por culpa de la desinformación.
He decidido escribir esta entrada en el blog para aclarar qué es el comunismo, de dónde viene, en qué se basa, qué pretende (aclaro que si ya tienes una formación previa de comunismo, si eres m-l, o ya has leído sobre ello y tienes claro lo que es, leer esto te va a servir de poco porque va a ser todo muy básico y va a ser algo que alguien ya formado conocerá perfectamente. Incluso mi objetivo es aclarar conceptos que a lo mejor una persona sin formar no conoce).
Para empezar.
¿Qué es el comunismo? El comunismo es la ideología que lucha por la liberación del proletariado y que dicta las condiciones que se deben de dar para llegar a esta liberación.
Como aclaración, el proletariado es la parte de la población que no tiene los medios de producción y que solo tiene su fuerza de trabajo, un ejemplo son los obreros. Quienes tienen los medios de producción son los burgueses y mediante el trabajo asalariado estos últimos acaparan el beneficio del trabajo de los primeros. O sea, en resumen, el proletariado sería la clase trabajadora que trabaja la fábrica, pero estos obreros no se llevan el beneficio de su trabajo (que sería lo normal) sino que se llevan un sueldo mínimo que les servirá para sobrevivir y volver al día siguiente a trabajar en esa fábrica. Mientras que el burgués es quien tiene la fábrica, los medios de producción, es quien lo posee y es quien se lleva el beneficio del trabajo de los obreros (este beneficio se llama plusvalía)
El proletariado conforma la mayoría de la población, mientras que la burguesía es la minoría. Pero aún así es la burguesía la que tiene el poder político, económico y social. Es la burguesía la que domina los medios de comunicación, los cuerpos de seguridad, nuestra ideología y pensamiento, la economía, la sanidad, la política... Los intereses de la sociedad actual son los intereses de la clase burguesa.
Y a lo mejor ahora te preguntas, "¿cómo puede ser que siendo el proletariado la mayoría de la población y la burguesía la minoría sea esta última la clase dominante?", es bastante fácil, gracias que es la burguesía quien tiene en su poder los medios de producción y que vivimos en un sistema capitalista (sistema que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción) la burguesía se ha mantenido en el poder. Como dije anteriormente, el proletariado no tiene mas que su fuerza de trabajo, que tiene que vender a cambio de un salario para sobrevivir (al contrario que el esclavo, el proletario no es propiedad de un solo señor, sino que debe ir vendiendose a cambio de salarios para ir sobreviviendo. La existencia del esclavo está asegurada, la del proletario no)
Otra pregunta que se te puede pasar por la cabeza es el por qué el proletariado siendo la mayoría y la oprimida, no derroque el poder establecido que le oprime. La respuesta tampoco es complicada. El proletariado carece de conciencia de clase. El proletariado no es consciente de esta opresión, muchos creen que las cosas son así porque sí, por mala suerte, porque así es la vida o porque los ricos lo son porque se lo curran mucho y por suerte (¿no se lo curran todos los obreros que se pasan horas y horas trabajando). Y otra gran parte del proletariado no es ni consciente de que es parte de él. Actualmente esto se ha hecho muy común, no son iguales las condiciones de vida y laborales del proletariado del s.XVIII que el del s.XXI. Gran parte de él cree que es clase media (porque vive "bien", "porque tiene un poco mas de dinero que lo que tendría un obrero" o simplemente por el estigma que hay a reconocerse como clase obrera) y por lo tanto no ve los intereses de la clase obrera como los suyos. Cuando la realidad es que todo quien no posee los medios de producción y que a parte, no tiene en su poder a un grupo de asalariado es clase obrera. Todo quien necesita vender su fuerza de trabajo para sobrevivir a cambio de un salario ya que no posee estos medios es clase obrera. Sea una cajera de un supermercado, un trabajador de una empresa o alguien que trabaja en una cadena de montaje.
Las clases sociales se caracterizan por la relaciones de producción que se establecen entre ellas. Por lo tanto hay dos clases sociales, la proletaria y la burguesa. La que tiene los medios y la que no. No hay clase media. Las clases sociales no van por el poder adquisitivo de la persona.
A veces hay bastante debate con el tema de la pequeña burguesía, ya que esta a diferencia del proletariado no depende enteramente de la venta de su fuerza de trabajo para su supervivencia, pero a la vez es diferente a la burguesía ya que al contrario que esta última, aunque poseen medios de producción no compran la fuerza de trabajo de otros para hacerlos producir.
La pequeña burguesía actualmente podrían ser los autónomos (aclaro que cuando me refiero a autónomos no estoy hablando del joven emprendedor que casualmente SIEMPRE triunfa que te venden en las noticias), es una clase intermedia al proletariado y a la burguesía, esta intenta escalar para llegar a ser burgueses acumulando capital e incorporando mano de obra, pero se le hace imposible a causa de la competencia desigual que le acaba arruinando y corre el riesgo de proletarizarse.
Como he dicho, la pequeña burguesía intenta escalar para llegar a ser burgueses no solo acumulando capital, sino que también incorpora mano de obra, esto significa que puede comprar la fuerza de trabajo de otros, pero a la vez suele trabajar junto a sus empleados (a diferencia de la alta burguesía) y aunque es propietaria de sus negocios, no posee una parte significativa de los medios de producción. A parte, sería muy importante añadir que el excedente que generan estos medios de producción no son los necesarios para reinvertirlos en producción (ya que no es posible reproducirla en gran escala), así que no constituye en capital apropiadamente.
Con este análisis de la pequeña burguesía me gustaría llegar a la conclusión de que aunque esta posee los medios de producción y bastantes veces compra la fuerza de trabajo de obreros no constituiría a esa pequeña parte de la población rica, adinerada, que es la burguesía. Gran parte de los pequeños burgueses han sido anteriormente proletarios, y a causa de la precarización, del desempleo, o del deseo de llegar a ser lo que son los burgueses, "emprenden". Montando su pequeña tienda, su pequeño negocio. Pero no llegan a conseguir la acumulación de capital necesaria para llegar a ser burgueses y vivir solo de la plusvalía de sus empleados. Están siempre en riesgo de proletarizarse. Con este análisis me gustaría llegar a la conclusión de que aunque tengan los medios y se apropien de la plusvalía de sus trabajadores una revolución proletaria, una sociedad comunista, sería también su liberación. Están subyugados al capital, son esclavos de él. Si no trabajan mueren, al igual que lo haría un proletario y al contrario que lo haría un burgués. Tristemente la mayoría de la pequeña burguesía tiende a ser reaccionaria y ve como suyos los intereses de la clase burguesa. Teme una revolución proletaria y una sociedad comunista por miedo a perder lo poco que tienen (los pocos medios de producción que poseen).
El comunismo defiende que la propiedad privada burguesa debe ser socializada, o sea, que debe pasar a ser propiedad de la sociedad en general, para su beneficio y en colaboración de toda la sociedad (aquí debo aclarar que cuando hablamos de la abolición de la propiedad privada hablamos de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, no de la propiedad privada adquirida fruto del trabajo o del esfuerzo personal. Se nos suele acusar a los comunistas con que "todo sería de todos" /falacia mas conocida/, que no podrías tener tus cosas y demás, cuando esto es mentira. Lo que criticamos y atacamos es el poder de apropiarse del trabajo ajeno mediante la apropiación de los productos sociales. Criticamos y atacamos que una persona se haga rica y se beneficie gracias al trabajo ajeno.
Se supone, que en una sociedad comunista la competencia es abolida y es sustituida por la asociación.
Según el comunismo marxista-leninista, para llegar a esta sociedad comunista (que sería una sociedad sin clases, sin Estado y sin opresión), primero hay que pasar unas fases previas indefinidas, que son: la dictadura del proletariado (en contraposición de la dictadura del capital), el socialismo y por último, el comunismo.
[Marx] Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista -prosigue Marx- media el período de la trasformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición y el Estado de este período no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
La dictadura del proletariado es básicamente la dominación del poder político del proletariado, de los obreros. Es básicamente el proletariado organizado como clase dominante. Si antes de este momento era una minoría (la burguesía) la que oprimía a una mayoría en este caso ya no sería así. A parte, durante la dictadura del proletariado el antiguo poder del Estado (que es el Estado burgués, esto significa que los intereses son los de los burgueses) es derrocado, y el Estado pasa a ser uno proletario completamente diferente a lo que se entendía antes como Estado.
En la sociedad capitalista la democracia que hay es siempre una para la minoría, solo para las clases poseedoras, para los ricos. En la sociedad capitalista se proclama la libertad (la libertad individual), la libertad capitalista es la libertad para los esclavistas.
Los proletarios, los asalariados, viven tan agobiados por su miseria y por su mala calidad de vida y problemas que los problemas políticos pasan a ser para ellos algo secundario, estos proletarios no están para política, no se ven interesados en ella, y lo único que provoca esto es que la gran mayoría de la población acabe al margen de la vida político-social.
Como dijo Lenin: "Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos; he ahí el democratismo de la sociedad capitalista".
Durante toda la historia, mediante acciones como por ejemplo el sufragio censitario (restringiendo el derecho al sufragio a pobres, analfabetos, a mujeres, pidiendo requisito de residencia, a negros...), restringiendo el derecho de reunión y asociación, en la hegemonía de la propaganda capitalista en los medios de comunicación... se ha apartado a la clase obrera de la política y de la vida social. Estas restricciones y trabas para los pobres pueden parecer insignificantes y sin mucha importancia para quien nunca ha estado en contacto con la clase obrera o no es parte de ella, pero todo este conjunto de restricciones son las que eliminan a los pobres de su participación activa en la política.
A los oprimidos se les deja votar cada x años (en España cada cuatro) quienes quieren que les representen y les aplaste en el parlamento (normalmente no hay una representación propiamente dicha que beneficie a la clase obrera ya que suelen seguir el juego de la democracia burguesa, la democracia que responde a los intereses del capital).
Pero la dictadura del proletariado (como dije, la organización de los oprimidos en clase dominante para aplastar a sus opresores) no conduce solamente a la ampliación de esta democracia. La dictadura del proletariado implica a parte una serie de restricciones a la libertad de los explotadores, de los capitalistas y burgueses.
[Engels] Mientras el proletariado necesite del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir
La modificación que sufriría la democracia en la transición del capitalismo al comunismo sería el cambio de la democracia para la minoría de la población a la democracia para la mayoría del pueblo y la exclusión de la democracia para los explotadores, para sus opresores.
Cuando desaparezca el Estado, cuando se viva en una sociedad comunista, cuando hayan desaparecido las clases sociales, solo entonces se podrá hablar de libertad. Será solo entonces cuando podamos hablar de una democracia sin ninguna restricción, una democracia completa.
Es por esto que los marxistas preferimos utilizar la expresión de que "el Estado se extingue" en vez de hablar de una abolición del Estado. Es el Estado burgués el que es abolido justo en el momento en el que estalla la revolución proletaria y se consolida el proletariado como clase dominante, este Estado es derrocado, es tirado a la basura y se instaura un Estado obrero como dije. Es preferible utilizar la expresión de que "el Estado se extingue" ya que como dijo Lenin, señala la gradualidad del proceso y su espontaneidad. Cuando la ideología burguesa haya desparecido de la mentalidad de la población, cuando ya no exista la competencia, cuando los hombres se hayan acostumbrado y habituado a guardar las normas de convivencia sin explotación, cuando no haya nada que les enfrente y les indigne, nada que provoque sublevaciones, será cuando el poder del Estado será innecesario y acabe extinguiéndose por sí mismo.
En resumen, en una sociedad capitalista tendríamos una democracia mezquina y falsa, una que solo responde a los intereses de los ricos, para la minoría (solo son un 1% de la población). La dictadura del proletariado, daría por primera vez el poder al pueblo, para la mayoría, aunque con la necesaria represión de la minoría (esta minoría nunca va a dejar por la vía pacífica su estatus privilegiado)
[Lenin] Bajo el capitalismo tenemos un Estado en el sentido estricto de la palabra, una máquina especial para la represión de una clase por otra y además, de la mayoría por la minoría. Se comprende que para que pueda prosperar una empresa como la represión sistemática de la mayoría de los explotados por una minoría de explotadores, haga falta una crueldad extraordinaria, una represión bestial, hagan falta mares de sangre, a través de los cuales marcha precisamente la humanidad en estado de esclavitud, de servidumbre, de trabajo asalariado.Ahora bien, en la transición del capitalismo al comunismo, la represión es todavía necesaria, pero ya es la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de explotados. Es necesario todavía un aparato especial, una máquina especial para la represión, el "Estado", pero este es ya un Estado de transición, no es un Estado en el sentido estricto de la palabra, pues la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de esclavos asalariados de ayer es algo tan relativamente fácil, sencillo y natural que costará muchísima menos sangre que la represión de las sublevaciones de los esclavos, de los siervos y de los obreros asalariados, que costará mucho menos a la humanidad [...] Finalmente, sólo el comunismo suprime en absoluto la necesidad del Estado, pues bajo el comunismo no hay nadie a quien reprimir, nadie en el sentido de clase, en el sentido de una lucha sistemática contra determinada parte de la población.
Durante el período socialista los medios de producción dejarían de ser propiedad privada de las personas, serían parte de la sociedad. Cada miembro de esta sociedad al ejecutar una parte del trabajo necesario para la sociedad obtiene de esta un certificado acreditativo de haber realizado x trabajo. Como dijo Lenin, por este certificado el miembro de la sociedad recibe de los almacenes la cantidad correspondiente de productos. Resumiéndolo en pocas palabras, depende el trabajo que pasa al fondo social, cada miembro de esta sociedad recibe de esta lo que le entrega.
Según Marx no es posible que aún se de un estado de igualdad, sino uno de desigualdad. Dar lo mismo a hombres distintos, a hombres que no son idénticos, con necesidades distintas, sería una injusticia y una contradicción a esta igualdad.
[Marx] A igual trabajo y por consiguiente, a igual participación en el fondo social de consumo, unos obtienen mas que otros, uno son mas ricos que otros, etc. Para evitar todos estos inconvenientes el derecho debería ser no igual, sino desigual
Aunque este derecho sea desigual, ya que sigue existiendo las diferencias de riqueza no es posible ya la explotación del hombre sobre el hombre, ya que no sería posible apoderarse de la propiedad privada.
Es por esto que Marx al mostrar el curso del desarrollo de una sociedad comunista, dice que en sus comienzos se verá obligada a destruir solamente aquella "injusticia" que consiste en que los medios de producción sean usurpados por individuos aislados, pero que no estará preparada para destruir de golpe también la otra injusticia, que consiste en la distribución de los articulos "según trabajo" (y no según necesidad).
Durante esta primera fase de la sociedad comunista, durante el socialismo, el derecho burgués no se suprime del todo, sino que solo se suprime a lo que se refiere a los medios de producción. El socialismo convierte en propiedad común la propiedad privada sobre los medios de producción. Solo en ese sentido desaparece el derecho burgués.
Pero en cambio este derecho sigue como regulador en la distribucción de los productos y la distribución del trabajo entre los miembros de la sociedad.
En la fase superior de la sociedad comunista, la ya llamada sociedad comunista propiamente dicha, desaparece la distinción entre trabajo manual e intelectual. En esta el Estado está ya extinto. En esta el trabajo no es solo un medio de vida, sino la primera necesidad de la vida ("de cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades")
Y este es un pequeño resumen de lo que es el comunismo, la ideología y el sistema económico, me he dejado muchísimas cosas. Es imposible explicarlo en una entrada (por algo existen marxistas que se han pasado su vida escribiendo extensas obras sobre ello. Es imposible resumir las obras de Engels, Marx, Lenin... En una sola entrada cuando existen sus libros). La mayoría de información que he sacado para escribirlo (a parte de lo que ya sé) y las citas las he sacado de "el Estado y la Revolución" de Lenin.
Si estáis interesados en informaros mas os recomiendo "Principios del Comunismo" de Engels o empezar a formaros por vuestra cuenta. Tengo otra entrada con un conjunto de libros formativos.