viernes, 20 de mayo de 2016

Burkina Faso y Thomas Sankara (II)


Primera parte

Los éxitos de la Revolución Burkinabe

Sankara llegó al poder mediante un golpe de estado militar el 4 de agosto de 1983, pero su revolución fue sin embargo una profundamente popular.
Para Sankara, el poder político era una herramienta para liberar a su país de la dominación extranjera, y sobre todo, para liberar a su pueblo de las múltiples formas de dominación económica, social y política.
En un discurso del 2 de Octubre de 1983, explicó que estas metas serían alcanzadas mediante la destrucción del estado neocolonial y la transformación de todas las estructuras e instituciones socioeconómicas heredadas del colonialismo, el ejército incluido.
Estas transformaciones deberían conducir al traspaso del poder al pueblo, dijo.
"El objetivo de esta revolución es que el pueblo ejerza el poder".
Este objetivo fundamental solo podía ser alcanzado con la movilización de las masas.
Sankara dijo:
"Creo que lo mas importante es conducir a la gente al punto en el que tengan confianza en ellos mismos, y que entiendan que pueden, finalmente... ser los autores de su propio bienestar".
En gran parte, la Revolución Burkinabe fue un experimento original en una profunda transformación social, económica, política e ideológica. Fue un atrevido intento en el desarrollo endógeno (interno) mediante la movilización popular.
Esto requirió esfuerzos extraordinarios para hacer tomar conciencia y movilizar a las masas en los Comités por la Defensa de la Revolución (CDR) y otras estructuras revolucionarias.
A pesar de algunos excesos de los CDR y otras estructuras revolucionarias, no hay duda que uno de los objetivos primordiales de la revolución bajo Sankara fue dar la posibilidad a la gente de hablar y expresarse libremente, y así construir su propia auto-confianza.

Debilidades y errores

Como en todos los esfuerzos humanos, la Revolución Burkinabe tuvo sus subidas y bajadas. A pesar de sus logros indisputables, la revolución también tuvo sus debilidades que socavó la cohesión del liderazgo.
Estas avivaron la oposición entre ciertos segmentos de la población que inicialmente la apoyaron, como las clases medias intelectuales.
Uno de los lados débiles está relacionado con el hecho que las fuerzas sociales que habían participado en su triunfo (campesinado y proletariado) podían no tener las herramientas ideológicas para permitirles entender mejor y apoyar la paz del cambio revolucionario.
Otra debilidad radica en la dificultad de erigir una coalición sólida y duradera, entre Sankara y sus camaradas por un lado, y por el otro los partidos políticos que representaban a las clases medias intelectuales.
Esto explica indudablemente algunos de los errores cometidos por la dirección revolucionaria que enajenaba a una parte de la población y que empeoraron las contradicciones dentro de la dirección cuando se acumularon dificultades.
Tal vez, en cierta medida, el activismo tomó el lugar de un trabajo mas paciente que consistía en educar a las masas para que los obstáculos ideológicos y sociales a la movilización social pudieran ser superados.
Los enemigos de Sankara que operaban en las sombras y el relativo aislamiento del país en la subregión puso el último clavo en el ataúd.
El gobierno revolucionario de Sankara fue derrocado, y Sankara fue asesinado el 15 de Octubre de 1987 en un golpe militar.

Lecciones

La Revolución Burkinabe fue el último gran empujón para conseguir la emancipación popular y democrática del continente africano. Ni el final del Apartheid en Sur África, ni la victoria del SWAPO en Namibia, trajeron con ellas el mismo tipo de transformación económica y social.
La revolución fue un atrevido experimento en el desarrollo interno, desde la construcción de infraestructuras (como presas, ferrocarriles, escuelas y caminos) hasta la intensa movilización de las masas impulsada por el principio de la independencia.
Sankara denunció la llamada "ayuda" extranjera, a lo que dijo que: "no producía nada mas que desorganización y esclavitud".
Se negó a escuchar al Banco Mundial y al FMI, según él eran "charlatanes que intentan vender modelos de desarrollo que han fallado".
Sankara mostró que la "pobreza" no tiene que ser traducida como una pérdida de dignidad o soberanía.
La Revolución Burkinabe también puede enseñar algunas lecciones negativas, como la dificultad de edificar una relación estable entre el ejército y los intelectuales progresistas.
Otra lección está relacionada con el destino de los golpes militares: ¿puede un golpe de Estado realmente servir como base de un sostenible cambio revolucionario o está condenado a ser pura espuma?
Las fuerzas revolucionarias africanas deben estudiar las lecciones que nos da esta experiencia para futuras luchas.
Las ideas y los principios que guiaron a la Revolución Burkinabe no desaparecieron con el asesinato de Sankara. Seguirán guiando a las luchas africanas populares y a los movimientos de resistencia hasta que la dominación extranjera haya desaparecido y los africanos hayan recuperado su soberanía.
La mejor manera de honrar la memoria de Sankara es continuando su lucha y promoviendo los valores que él encarnaba.
De la mismas forma que la sangre del Che ha alimentado a las tierras sagradas de las Américas donde dignos sucesores del legendario revolucionario están ahora echando raíces y persiguiendo los sueños de Simón Bolivar y otros héroes suramericanos, el sacrificio de Sankara y sus predecesores crearán a otros Sankaras que un día llevarán a cabo el sueño de una África independiente, próspera y unida, directora de su propio destino.



lunes, 9 de mayo de 2016

Caza de brujas

Es parte del panfleto propagandístico anticomunista "100 cosas que
debes saber sobre el comunismo" que se hizo viral en Estados Unidos
durante la "Caza de Brujas"
Es gracioso que un panfleto como este de los Estados Unidos durante la Guerra Fría te diga que en la URSS no podías ser amigo de quien tu quisieras a menos que el estado lo aprobara. Es gracioso porque durante el principio de la Guerra Fría, durante la caza de brujas que se llevó a cabo entre 1945 y 1960, se les metió a la gran parte de la población estadounidense la idea de ver al comunista como enemigo, llevándoles a denunciar a amigos, vecinos e incluso familiares, por cualquier sospecha de poder ser parte del Partido Comunista o ser afín a la ideología.
Las técnicas de McCarthy (el impulsor de esta caza de brujas, también llamada Macarthismo) se basaban en lanzar incriminaciones falsas sobre los acusados (que nunca eran comprobadas y no tenían el derecho a defenderse), o incluir a determinadas organizaciones en su lista de organizaciones pro-comunistas. Por esta razón, y de aquí viene el nombre, se parecía bastante a una caza de brujas medieval, donde las acusadas también carecían de la posibilidad de demostrar su inocencia.
Muchísima gente que había inmigrado a Estados Unidos desde Europa durante la Segunda Guerra Mundial acabaron volviendo a Europa durante este período. Donde pensaban encontrar "libertad", volvieron a encontrar censura. Muchos de los que volvían eran judíos. Cualquier sospecha, cualquier denuncia, de cualquier persona, podía acabar contigo detenido. Y no es sorpresa que muchos de los que acabaron detenidos e incluso ejecutados fuesen judíos y negros.
Justo lo que ellos denunciaban de los ""países comunistas"" era lo mismo que estaban llevando ellos a cabo en Estados Unidos.
¿Realmente era democracia lo que hacía Estados Unidos en Europa? ¿Ayudar a su reconstrucción a cambio de la ilegalización de la gran parte de los Partidos Comunistas de los países que recibían la ayuda económica? Justo critican a la URSS por la existencia de un "Partido Único", pero ellos estaban haciendo lo mismo en Europa y en su propio país para asegurarse de que el comunismo no interfiriera en sus planes e intereses (no hace falta hablar de las dictaduras cívico-militares /como la de Pinochet o Videla/ que Estados Unidos no solo apoyó, sino que también financió, en gran parte de Latino América, de carácter liberal y anticomunista).
El objetivo del Plan Marshall no era ayudar a Europa, Estados Unidos no suele dar nada de gratis, su objetivo fue asegurarse el mercado de productos norteamericanos, evitar una crisis como la que les ocurrió en el 29, evitar quedarse al margen del mercado entre Europa y las colonias, consolidar su hegemonía y con esto evitar la de la URSS, y que el mercado mundial estuviese controlado por sus intereses.
También me parece bastante irónico que en este panfleto te digan que en la URSS no podías casarte con quien tu quisieras a menos que el Estado lo aceptara cuando en Estados Unidos existían las leyes de Jim Crow, que te prohibían casarte si eras blancx con cualquier "negrx, mulatx o malayx". Ya que era ilegal.

Un ejemplo muy conocido de esta caza de brujas es el de los Diez de Hollywood. Formado por un grupo de personas relacionadas con el mundo del cine estadounidense que fueron perseguidas, encarceladas e incluidas en la lista negra de Hollywood por negarse a declarar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses, cuyo objetivo era investigar una supuesta infiltración comunista dentro de Hollywood. Estos Diez de Hollywood fueron encarcelados y despedidos de sus empleos hasta que declarasen y demostrasen no ser comunistas.
Uno de ellos fue Dalton Trumbo, conocido novelista, director y guionista. Guionista de la película "Espartaco" de Kirk Douglas. Donde hay bastantes mensajes subliminales a la situación de Estados Unidos y su censura y persecución. Como el conocido final de "Yo soy Espartaco".
Las audiencias, donde se exigían testimonios para "dar nombres" de los supuestos simpatizantes comunistas, son parecidas a la escena culminante de la película, cuando los los esclavos que son preguntados por Cras a delatar a su líder y decir quien es de toda la multitud se levantan para proclamar que "ellos son Espartaco".
Otro de los actores mas perseguidos fue Charles Chaplin, quien al final se vio obligado a emigrar (como también acabó haciendo Dalton Trumbo, aunque Dalton se exilió a México) a Suiza.
De delatores hay para dar y regalar, entre ellos están Robert Taylor (Quo Vadis), Gary Cooper (Solo ante el peligro), Walt Disney y Ronald Reagan (sí, el presidente).
Esta caza de brujas a personajes célebres y famosos no solo se llevó en Hollywood, muchos escritores también fueron víctimas de la represión (escritores comunistas, excomunistas, procomunistas y anticomunistas. Incluso se acusó de procomunistas a liberales como Alger Hiss, presidente de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, que fue acusado por presuntamente haber transmitido documentos secretos de la época del New Deal). De esta manera llegaron a censurar mas de 30000 libros, los cuales se sacaron de bibliotecas y librerías, entre ellos están Robin Hood y Espartaco (su escritor también fue acusado y detenido).

El matrimonio Rosenberg es otro de los casos mas conocidos de esta caza de brujas.
Ethel Rosenberg y Julius Rosenberg fueron acusados por espionaje y acabaron siendo ejecutados en la silla eléctrica. Fue la primera ejecución por espionaje a civiles de la historia de EEUU.
Fueron acusados por el hermano de Ethel, David Greenglass, que había sido detenido por haber pasado secretos a los soviéticos y que acusó a su hermana y a su cuñado de espionaje también. En el juicio se les acusó de haber revelado los secretos de la bomba atómica a los soviéticos, dando lugar a su reciente equilibrio nuclear con ellos. A parte, bajo el contexto histórico de la Guerra de Corea, se les hizo responsables de las numerosas muertes estadounidenses en ella.
Años después, en 1966, David Greenglass confesó después de haber salido de la prisión, haber acusado falsamente a su hermana y cuñado bajo las amenazas del FBI. Su condena había sido reducida de 15 años a 10.
Aunque después de la caída del Bloque del Este, en 1995, y recién terminada la Guerra Fría diversas investigaciones del FBI y de servicios de inteligencia norteamericanos anunciaron haber encontrado evidencias de que Julius Rosenberg trabajaba para servicios de espionaje soviéticos, no encontraron nada que pudiera acusar a Ethel.

Como podemos ver en este caso, esta es otra prueba de como Estados Unidos durante la Guerra Fría llevó a cabo numerosas persecuciones hacia cualquier persona sospechosa de simpatizar con la izquierda o con el comunismo, poniendo como excusa la seguridad nacional. Mientras a la vez se atrevían a hablar de libertad de expresión y de pensamiento.

Aquí podéis leer el panfleto de "100 cosas que debes saber sobre el comunismo" (está en inglés. Si sabes inglés es bastante recomendable leerlo para ver como llegaban a manipular a la población y los mensajes que se difundían con este tipo de panfletos)