Día Nacional: como definición es la fecha de mayor significación que una nación simbólicamente adopta y por medio de la cual promueve la unidad de todos sus ciudadanos.
Italia (Fiesta de la República Italiana): se conmemora el referéndum constitucional de 1946 cuando los ciudadanos italianos eligieron fueron llamados a elegir qué forma de gobierno (monarquía o república) querían después de la caída del fascismo.
Estados Unidos (Día de la Independencia): como dice su nombre, se conmemora la firma de la Declaración de la Independencia de las Trece Colonias en 1776.
Francia (Aniversario de la Toma de la Bastilla): y con ello la caída del Antiguo Régimen y una alternativa a la monarquía absoluta en Europa.
Venezuela (Declaración de la Independencia de Venezuela): cada 5 de julio se celebra la declarada independencia de Venezuela de España (la mayoría de fiestas nacionales latinoamericanas están relacionadas con la Independencia a España)
Canadá (Día de Canadá): se celebra la autonomía de Canadá del Reino Unido en 1867.
Rusia (Día de la Unidad Popular): celebra cada 4 de noviembre la expulsión de la ocupación polaca de Moscú. Alude la unión del pueblo ruso para defender a su Estado sin la presencia de un zar que pudiese guiarles.
Como vemos muchas de estas fiestas nacionales se celebran por motivo de
unión,
liberación o
libre elección del pueblo para elegir. Pero aquí tenemos a la fiesta nacional de España, celebrada hoy, 12 de octubre:
España (Día de la Hispanidad): se conmemora el '
descubrimiento de América'
Pongo descubrimiento de América entre comillas porque América estaba allí, siempre lo estuvo, y no para que fuese 'descubierta' y colonizada por nosotros. De hecho, no fuimos los primeros en llegar (los vikingos nos llevaban siglos de ventaja) pero si fuimos los primeros en colonizar el territorio.
América no era un territorio deshabitado, listo para que nosotros creáramos nuestra ciudades, cogiéramos sus frutos y ampliásemos nuestras fronteras. No era un territorio que estaba allí para que la corona de Castilla (porque de hecho Aragón no participó en un principio en su descubrimiento) consiguiera la hegemonía y se convirtiese mas tarde en el imperio en el que nunca se pone el sol. En América ya había personas, personas con su cultura, con su lengua, con sus costumbres y dioses. Personas que ya tenían sus problemas y conflictos entre ellos.
La colonización española no fue tan bestia como lo fue la inglesa en la parte norte del continente, pero eso no quita que no fuese una masacre. Eso no quita que llegásemos allí a robar algo que no era nuestro y poner nuestro nombre. Eso no quita todos los colonos que llegaron allí y violaron a indígenas. Colonos que también robaron su oro.
Es verdad que gracias a este acontecimiento se unieron nuevas culturas (aunque en realidad lo que pasó es que la cultura occidental se comió a la cultura indígena) pero igualmente me parece
vergonzoso que un día como este sea nuestro día nacional. El día en que supuestamente tenemos que decir 'joder, que orgullosx me siento de haber nacido en España y no de haber nacido en otro país' es un día que abrió las puertas a Europa a masacrar a la cultura indígena.
Podríamos tener como fiesta nacional el 2 de mayo (Levantamiento del 2 de mayo), el 19 de marzo (primera Constitución Español), o ya sería mucho pedir /que ni en sueños seria nuestra fiesta nacional estando en una monarquía/ el 14 de abril (proclamación de la II República y abolición de una monarquía que apoyó a la dictadura de Primo de Rivera)
Estas fechas pueden significar mas
unión, liberación y libre elección del pueblo para elegir que lo que en realidad significa el día de la Hispanidad.